Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Eurovisión no es sólo música: la guerra de Ucrania, el auge de la extrema derecha en el este de Europa o la invasión de Gaza influyen en el festival

La presencia de Ucrania en la final, las ausencias de Rusia, Hungría o Eslovaquia, o la letra de algunas canciones muestran un año más que Eurovisión es un reflejo de la geopolítica europea

Un asistente al festival con la bandera de Israel en su brazo esta semana en Basilea (Suiza) / TIL BUERGY (EFE)

Un asistente al festival con la bandera de Israel en su brazo esta semana en Basilea (Suiza)

Un año más millones de personas en toda Europa van a sentarse delante de la televisión a la misma hora para seguir un festival de música que es un reflejo de cómo sienten cada uno de los países del continente en ese momento. Este sábado no es una excepción, y el festival de Eurovisión está repleto de presencias, ausencias, símbolos y reivindicaciones que indican qué preocupa, indigna, molesta o emociona a los europeos.

No sabemos si este año habrá un ganador con tinte político reivindicativo, como Ucrania en 2022, pero en la charla que mantenemos con Antonio Obregón, profesor de Derecho y Relaciones Internacionales de la Universidad de Comillas y experto en el festival, vamos descubriendo algunas pistas sobre por dónde respiramos los europeos.

Eurovisión es un instrumento para la integración europea

—  Antonio Obregón

Empezando por el propio país organizador: Suiza. Una organización conservadora intentó que no hubiera financiación pública por parte del cantón de Basilea porque el festival "promueve los valores de la política woke". Obregón nos recuerda que hubo referéndum, aunque la propuesta fue rechazada.

Extrema derecha contra Eurovisión

Más allá de la ausencia de Rusia, vetada por el certamen, llama la atención que no estén todos los países de la Unión Europea. Y entre los que faltan hay antiguos participantes como Hungría o Eslovaquia que ahora están en manos de gobiernos homófobos de extrema derecha.

"Hungría no participa desde que está creciendo el euroescepticismo del gobierno húngaro y su alejamiento de los valores promovidos tanto por la UE como por el propio festival", explica Obregón, quien advierte que este posicionamiento acompaña a otros países del este que, según explica, "han venido renunciando a pesar de que históricamente eran miembros activos del festival".

Rumanía, que un día después del festival celebra unas elecciones en las que puede ganar la extrema derecha, Bulgaria, Macedonia del Norte o Eslovaquia están en ese grupo.

Más información

Y un caso especial es Turquía, también en manos del populismo de Erdogan. "Ha tenido unas relaciones de amor-odio con la Unión Europea que le han llevado por un lado a intentar ingresar en la UE y participar en el festival, incluso lo ganaron en 2003, a irse alejando de los valores europeos y, por tanto, también de Eurovisión". Turquía no participa desde 2013 e incluso ha intentado organizar un festival alternativo con escaso éxito.

Ucrania y Gaza

Ucrania por su parte fue sorprendente ganadora en el mismo año en que Rusia comenzó su invasión, y en este 2025 ha alcanzado la final. Según Obregón, sigue pesando el respaldo que recibe de sus países vecinos más allá de lo puramente musical.

Ucrania sigue recibiendo apoyo por el conflicto. Ha alcanzado la final a pesar de que la calidad de su canción de este año es muy cuestionable

—  Antonio Obregón

El profesor recuerda además que cantantes de años anteriores han pedido que no se deje participar a Israel, una de las favoritas sin embargo para obtener un buen resultado este año. "Esta petición está en línea con reclamaciones formuladas por directivos de algunas corporaciones públicas europeas, aunque el festival no las ha asumido".

Otras reivindicaciones

Por último, Obregón destaca cómo, frente a la ola de conservadurismo que intenta también enfrentarse al festival, hay canciones con letras que, por ejemplo, reivindican el feminismo. En este apartado incluye "Esa Diva" de Melody o la canción de Malta.

También destaca este año que la mayoría de países utilizan sus lenguas nacionales como muestra de su propio orgullo cultural. Este aspecto es especialmente destacable en los países escandinavos y bálticos, que generalmente han usado el inglés. La gran favorita, la canción de Suecia, está cantada en el idioma del país por primera vez en este siglo.

Antonio Martín

Antonio Martín

Redactor de la sección de Internacional. Se incorporó a la Cadena SER en 2005 y desde entonces ha formado...

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir