El aviso sobre el futuro de la IA (y los trabajos de los humanos) del presidente de la empresa que monta la mayoría de los iPhone del mundo
La compañía taiwanesa Foxconn asegura que los trabajadores humanos seguirán siendo esenciales para ciertas tareas, pero pone una cifra al trabajo que podrá asumir la IA en grandes empresas como la suya

Imagen de archivo de un brazo robotizado / Anadolu

Taipéi (Taiwán)
La Inteligencia Artificial, cada vez más presente en el mundo y en el día a día de las personas, no podrá sustituir completamente a los trabajadores humanos en las fábricas del futuro, según ha reconocido este martes Young Lui, el presidente de Foxconn, la principal ensambladora de productos de Apple del planeta, durante su comparecencia en el segundo día de la feria tecnológica Computex en Taipéi (Taiwán),
Según Liu, un estudio interno realizado por su empresa ha revelado la cifra de trabajos que podría asumir la IA en una manufacturera o fábrica del futuro y qué porcentaje del 'pastel' de las tareas de fabricación quedaría bajo manos humanas.
Más información
Para el presidente del fabricante de productos electrónicos por contrato más grande del mundo, la IA puede encargarse de hasta el 80% de las tareas de manufactura en grandes fábricas. Sin embargo, el 20% restante tendrá que realizarse con personas cualificadas para el trabajo.
"Antes de este experimento, pensábamos que podríamos reemplazar a todos los humanos", ha admitido Liu durante su discurso en Computex. "Pero a partir del 80% de trabajos, los humanos son mucho mejores que la IA", ha explicado.
Las pruebas de la empresa taiwanesa dicen demostrar que la IA generativa puede lograr conocimientos en áreas como la resolución de defectos o el ajuste de equipos y procesos, pudiendo asumir hasta el 80% de los trabajos, pero una vez llegado a ese umbral, la capacidad de aprendizaje de la IA "se estanca", según el presidente, que también ha dejado un aviso sobre cómo va a afectar la Inteligencia Artificial a los trabajos menos deseados y peor pagados:
"La mayoría de la gente quiere tener un buen sueldo y nadie va a estar interesado en un trabajo poco remunerado. Así que los países van a tener que externalizar esos trabajos a trabajadores de países con menor PIB. Pero llegará un momento en que lleguemos a un tope", explicaba el presidente de Foxconn.
"Otra forma de solucionar el problema es traer a gente de esos países con menor PIB como ha ocurrido en Europa, en EEUU, en Japón o ahora en Taiwán, pero eso puede crear problemas sociales. Y ahí vemos un gran potencial de entrada a la robótica y a la IA", ha zanjado.

Guillermo Nieto
Desde 2017 escribe en la sección digital de la Cadena SER