Bolaños asegura a las asociaciones de jueces y fiscales que el acceso de los sustitutos a la Carrera respetará los principios de mérito y capacidad
Dirige una carta a las agrupaciones profesionales frente a "informaciones inexactas"

El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños. / Borja Sanchez-Trillo (EFE)

El ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, ha enviado una carta a todas las asociaciones de jueces y fiscales para trasladarles las líneas maestras de la reforma del acceso a la Carrera que acaba de iniciar su andadura parlamentaria y que ha suscitado críticas por aspectos como la consolidación de los jueces sustitutos. La misiva asegura que ese proceso "extraordinario" respetará los principios de mérito y capacidad.
El escrito, al que tuvo acceso la Cadena SER, se remite a las siete asociaciones profesionales para volver a incidir en la necesidad pautada por la Comisión Europea de reducir la temporalidad en el empleo público, lo que para Justicia, empuja esa consolidación de los más de 900 profesionales que ejercen en la actualidad como sustitutos.
"Este proceso tiene un contenido y regulación prácticamente idénticos a los del concurso-oposición, regulado en la Ley Orgánica del Poder Judicial desde 1985", dice Bolaños. Subraya que "el acceso por esta vía excepcional cumple los principios de mérito y capacidad".
Recuerda que, en todo caso, "el tribunal de selección" para esta vía extraordinaria estará presidido por un magistrado del Tribunal Supremo y tendrá "la composición habitual de los procesos selectivos de acceso a la carrera judicial". A quienes accedan "no se les reconocerá antigüedad de servicios".
Para el ministro, el proceso "permite ofrecer una oportunidad de consolidación a personas que llevan muchos años ejerciendo con profesionalidad como jueces y fiscales sustitutos y magistrados suplentes evitando, además, una posible sanción al Reino de España por incumplir el Derecho de la Unión Europea":
La principal crítica de las asociaciones es que los sustitutos no superaron proceso de oposición o formación posterior alguno para acceder a las plazas que ahora ocupan, ya que basta con ser licenciado en Derecho y luego competir en méritos académicos o laborales frente al resto de aspirantes que concurran a esa misma sustitución.
La posibilidad de que consoliden esa plaza se percibe como un agravio comparativo para los opositores, que siguen un camino más largo y complejo para llegar a esa misma plaza, lo que a juicio de organizaciones como la Asociación Profesional de la Magistratura o Jueces Francisco de Vitoria supone una quiebra de los principios de mérito y capacidad.
No es el único aspecto que ha suscitado malestar entre las asociaciones profesionales, que cuestionan el reconocimiento automático de una antigüedad de cinco años a los juristas que accedan por el cuarto turno, una vía de acceso prevista para que puedan ejercer a la Carrera Judicial perfiles profesionales con más de una década de experiencia en el sector jurídico.
La carta puntualiza que este reconocimiento de cinco años de servicios "solamente" lo será "a los efectos del acceso a cargos de carácter discrecional, nombrados por el Consejo General del Poder Judicial, y no a otros efectos".
Subraya que "el objetivo es garantizar la igualdad en el derecho a la promoción profesional" de quienes acceden por esta vía y que deberían suponer por ley el 25% de los jueces pero en la actualidad se quedan en un 8%, y destaca que se les invertirá el proceso de exámenes en el concurso-oposición de manera que la prueba escrita funcionará como primera criba. Sólo quienes la superen pasarán a la fase de concurso.
Asimismo, el escrito trata otros temas, como el aumento de las becas SERÈ para opositores a la carrera judicial y fiscal, la eliminación del concurso forzoso tras el ascenso automático por antigüedad -lo que permite consolidar la plaza de magistrado sin necesidad de tener que mudarse de destino- o la conversión del Centro de Estudios jurídicos en un centro público de preparación de oposiciones.
De esto, que también suscitaba recelos, el ministro afirma que "los preparadores que presten sus servicios allí serán los que ya lo vengan haciendo, normalmente en sus propias casas y así lo decidan". "Y por supuesto, prepararán a los opositores con total libertad de criterio"; añade.