Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Vídeo Sigue en directo 'Conexión FutFem' en la previa del España-Suiza de cuartos de la Euro

Cannes 2025 | Paul Mescal y Josh O'Connor protagonizan la fría e irregular 'The History of Sound'

Cannes

Oliver Hermanus ha demostrado tener una cualidad especial para retratar la infelicidad, el amor y la época. Después del éxito de 'Living' y tras varias películas que han estado indistintamente en Cannes y Venecia, el director sudafricano compite ahora en la sección oficial del Festival de Cannes con una película que ha causado gran expectación entre la cinefilia más joven gracias, sobre todo, al reparto, Josh O'Connor y Paul Mescal. Dos intérpretes, uno británico y otro irlandés, de una nueva generación que saltaron a la fama con series de televisión, The Crown y Normal people, respectivamente, y que han ido construyendo carreras donde no han dejado de lado al cine de autor, La quimera y Aftersun.

History of sound es una adaptación de uno de los relatos de Ben Shattuck. Cuenta cómo un estudiante de canto, Paul Mescal, deja su granja en Kentucky para asistir al Conservatorio de Boston. Allí conoce a David, Josh O'Connor, un compositor que es reclutado para la guerra. A su vuelta, se encaminan por los bosques de Maine recopilando canciones populares para preservarlas para el futuro. Entre los dos surge un historia de amor, que el director cuenta con sutiliza y utilizando, en las escenas de sexo, más el fuera de campo. "La masculinidad está en constante cambio. Creo que tal vez en el cine nos estamos alejando de los personajes masculinos alfa protagonistas", decía Paul Mescal que ha acompañado al director en la rueda de prensa, ante la ausencia de Josh O'Connor, que tiene este año dos películas en competición, History of sound y The Mastermind, de Kelly Reichart.

Después de ese verano del amor se separan. Lionel vaga por Europa durante una década, ascendiendo en su profesión, como profesor de música y cantante en coros, y prometido con una joven. Pero la imagen y el recuerdo de aquel amor de juventud no le abandona. Una historia que debía ser emotiva, sensual y profunda y que no consigue nada de ello. Dos buenas interpretaciones de estos actores que tienen una sensibilidad especial que saben traspasar a los personajes, pero a la historia le falta fuelle, profundidad y ritmo.

Una historia romántica que usa la metáfora del sonido, en esas cintas que tratan de preservar a toda costa cada uno de los enamorados, como si, de alguna manera, ese cuidado fuera también el cuidado de su propia relación. El sonido esculpido en esas cintas que supone el recuerdo de un amor que se quedó ahí en la memoria. La música, por tanto, juega una parte fundamental, pero tampoco esas canciones llegan a emocionar, y lo que debía ser una defensa del cultura y la tradición americana, compuesta por culturas de todas partes, acaba quedando en una excusa narrativa.

Nada que ver con la complejidad de Moffie, película en la que Hermanus abordaba la homofobia y la represión sexual durante el Apartheid entre los reclutas del ejército. Ni con Beauty, película con la que ganó la Palm Queer en este festival y que contaba cómo un padre de familia se enamora, de repente, de un joven. Quizá la fuerza del amor de The History of Sound es que en 1917 ninguno de esos dos jóvenes se preguntó por su deseo ni se negó a sí mismo. Sino que se lanzaron. Algo que ya propuso Todd Haynnes en Carol y que es sumamente importante en el relato del amor disidente. Hermanus ofrece en su cine una experiencia queer diferente, donde no todos es trágico, ni sus personajes excéntricos, donde se sufre de desamor, de amor y donde lo político afecta también a lo sentimental. Beauty es una película sobre la homosexualidad reprimida y el odio hacia uno mismo por no ajustarse a lo normativo, mientras que Moffie es una película sobre la vergüenza y el adoctrinamiento de la sociedad para evitar salirse del heteropatriarcado. The Historiy of Sound es la manera de contar, a través de un drama histórico, que se puede amar sin prejuicios y sin plantearse nada, sin negarse el deseo, que hay historias de amor delicadas y simples y que quedan esculpidas en el recuerdo.

La película tiene el eco lejano de Brockeback Mountain, el filme de Ang Lee sobre dos vaqueros que se enamoraban. Una comparación que el actor consideraba una reflexión perezosa y frustrante. “Personalmente, no veo ningún paralelismo con Brokeback Mountain, salvo que pasamos un rato en una tienda de campaña”, contestaba, provocando risas en la sala. "Brockeback Mountain es una película hermosa, pero aborda la idea de la represión… Me parecen esas comparaciones bastante flojas y frustrantes, pero en general creo que mi relación con la película se debe a que es una celebración del amor de estos hombres y no la represión de su sexualidad”. Sin duda, la comparación entre ambas no tiene mucho sentido, pues mientras el filme con el que Ang Lee ganó el Oscar a mejor dirección es emocionante y político, History of sound está lejos de llegar a todas sensaciones que provocó en su día.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir