La Policía recupera datos de "millones de ciudadanos" en la operación por la que detuvieron a un 'hacker' y al exsecretario de Estado de Seguridad
La causa arrancó con la denuncia del 'hackeo' y robo de datos de usuarios de telefonía en la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC)

Sede de la CNMC en Madrid. / EFE

La operación que se ha saldado este martes con la detención del exsecretario de Estado de Seguridad con el PP, Francisco Martínez; el joven hacker José Luis Huertas (Alcasec) y otros dos individuos entre los que se encuentra un youtuber apodado Valyrio ha conseguido recuperar datos personales de "millones de ciudadanos", según ha informado la Policía Nacional, al frente de las pesquisas que coordina la Audiencia Nacional.
Según fuentes jurídicas consultadas por la Cadena SER, la investigación arrancó en el tercer trimestre de 2024 con la denuncia elevada por la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) tras detectar un robo de miles de datos de sus bases de usuarios de telecomunicaciones. Eran, esencialmente, datos de líneas de teléfono.
Tirando de esa madeja, detallan esas fuentes, se llegó a esta presunta organización criminal que habría creado toda una infraestructura diseñada para realizar intrusiones en sistemas de entidades públicas y privadas, descargar datos de forma ilícita, almacenarlos, procesarlos y sacarles partido. Con criptomonedas moverían los beneficios. La Policía lo ha bautizado como 'Operación Borraska'
En un comunicado, la Policía detallaba hoy que ha conseguido salvaguardar "información sensible vinculada a millones de ciudadanos, entre la que se incluían datos personales procedentes de sistemas educativos, el registro civil, registros de mascotas, abonos de transporte, registros telefónicos y plataformas de facturación de compañías eléctricas".
Añaden además que "muchas de las instituciones cuyos sistemas fueron vulnerados podrían no ser plenamente conscientes de la intrusión ni del uso encubierto de sus bases de datos e información empresarial por parte de la red".
En la Audiencia Nacional explican que "a partir de esa acumulación progresiva de datos, la organización elaboraba perfiles detallados de personas e instituciones con el objetivo de maximizar su capacidad de control, explotación estratégica y comercialización de información sensible".
Una red de "inteligencia privada" y falsa consultoría
Y esa estructura, señalan desde la Policía Nacional, operaba como "una auténtica red de inteligencia privada" con funciones "claramente diferenciadas" que van desde la mera administración tecnológica hasta la gestión de criptoactivos pasando por la comercialización de los datos en "mercados oscuros".
Los investigadores refieren que la red "instrumentalizó sus relaciones personales y profesionales" para presentarse como un "entorno legítimo de asesoramiento tecnológico", y "blanqueando su operativa mediante estructuras societarias y servicios de 'consultoría' que facilitaban su inserción en entornos económicos e institucionales".
La causa, aún bajo secreto de sumario, se sigue por delitos de organización criminal, descubrimiento y revelación de secretos mediante intrusismo informático, apoderamiento de datos reservados y blanqueo de capitales.
La previsión es que tanto Francisco Martínez, que ha pernoctado en dependencias policiales, como Alcasec y el individuo detenido en Córdoba, Adrián Molina, pasen este jueves a disposición de la titular del Juzgado Central de Instrucción número 3 de la Audiencia Nacional, María Tardón, al frente de la causa.
El cuarto detenido ha sido en Andorra. Se trata de Álvaro Martín, youtuber conocido con el apodo de Valyrio y que fue igualmente detenido al explotar la operación. La Audiencia Nacional ha solicitado ya su entrega a las autoridades andorranas.