Del hundimiento de Tesla al fracaso de su "motosierra" fiscal: el turbulento paso de Elon Musk por la Casa Blanca
Mientras sus empresas se descalabran por su activismo político, el hombre más rico del mundo anuncia su salida del Gobierno de EE. UU. tras reconocer su "decepción" con el proyecto de Donald Trump

Del hundimiento de Tesla a su fallida "motosierra" con el gasto público: a Elon Musk le pasa factura su cameo por la Casa Blanca
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
El idilio entre Elon Musk y la política estadounidense llega a su fin. El empresario sudafricano, dueño de Tesla y la persona más rica del mundo, ha anunciado esta semana que deja su cargo al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE). Elon Musk anuncia su salida del Gobierno de EEUU tras reconocer su "decepción" con la política fiscal de Trump y después de varias semanas deslizando la idea de que su trayectoria política tenía los días contados.
Más información
Musk cierra su etapa en la Casa Blanca con una gran promesa incumplida, varias causas judiciales abiertas por sus políticas y su gran proyecto empresarial hundido por su activismo político cercano a la ultraderecha.
La “motosierra” no ha funcionado
“Estoy aquí intentando que el gobierno sea más eficiente. Eliminar el despilfarro y el fraude. Hasta ahora, estamos haciendo buenos progresos”, afirmó Elon Musk en sus primeras semanas al frente del DOGE. Sin embargo, su "motosierra fiscal" -un término que usó en un claro guiño al presidente de Argentina, Javier Milei- no ha terminado de funcionar.
El DOGE apenas ha conseguido recortar 175.000 millones de dólares, menos del 10% de los 2 billones que prometió inicialmente.
Tesla, en caída libre
Desde su entrada en la política, Tesla ha perdido un 22% de su valor en bolsa respecto a los máximos de diciembre de 2024. Las ventas en Europa han caído un 40%, y los ingresos globales se han reducido un 20%. La marca, otrora símbolo de innovación y sostenibilidad, se ha visto arrastrada por la creciente polarización en torno a su fundador.
Más información
Celebridades como Sheryl Crow han vendido públicamente sus vehículos Tesla como gesto de protesta, mientras que en varias ciudades estadounidenses se han multiplicado manifestaciones y protestas a las puertas concesionarios de la marca.
Sorteos millonarios para atraer votantes y despidos masivos: sus frentes judiciales abiertos
Durante la campaña electoral de las presidenciales de 2024, Elon Musk se convirtió en uno de los grandes protagonistas. No solo porque financió con más de 250 millones al candidato republicano, sino también por varios movimientos polémicos y apariciones llamativas.
Una de sus ideas más llamativas fue sortear un millón de dólares entre los votantes republicanos registrados en los estados más disputados para reforzar la candidatura de Trump. El Departamento de Justicia le advirtió entonces de que ese movimiento podría ser ilegal y un fiscal de Pensilvania presentó una demanda contra el magnate pidiendo suspender esta lotería. La justicia estadounidense contempla penas de prisión de hasta cinco años de cárcel por violar la ley electoral.
Más información
Otro de sus movimientos polémicos ha sido el despido masivo con el que la Administración Trump pretende reducir las ineficiencias en la administración. No solo lo ha hecho forzando la salida de los trabajadores públicos, sino también a través de presiones, incentivos e indemnizaciones. El Departamento de Eficiencia Gubernamental ha conseguido reducir en hasta un 12% la plantilla federal.
En el mes de mayo, la justicia tuvo que obligar temporalmente al Gobierno a pausar los despidos masivos y los planes de cierre sobre oficinas federales y agencias vinculadas, por ejemplo, al Departamento de Salud. Según una jueza de California, hacerlo sin la autorización del Congreso es ilegal.

Pablo Anzola
Redactor en la Sección de Economía de la SER. Actualmente, escribo sobre vivienda, economía internacional,...