Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

La respuesta de Peris-Mencheta a quienes le acusan de "blanquear a los judíos" en su última obra de teatro

La nueva obra documental del director intenta explicar la vida cotidiana de los oficiales nazis en Auschwitz

La respuesta de Peris-Mencheta a quienes le acusan de "blanquear a los judíos" en su última obra de teatro

La respuesta de Peris-Mencheta a quienes le acusan de "blanquear a los judíos" en su última obra de teatro

00:00:0002:03
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

El actor y director Sergio Peris-Mencheta acaba de estrenar su nueva obra teatral como director: Blaubeeren. Un trabajo que pretende mostrar cómo era la vida cotidiana de los oficiales nazis en el campo de exterminio de Auschwitz, mientras, al otro lado de los lugares en que estos habitaban, miles de judíos morían cada día.

Más información

Peris-Mencheta ha estado en La Ventana con Carles Francino, a quien le ha confesado que esta obra de teatro, por el momento en que se ha publicado, ha recibido críticas en muchas ocasiones sin demasiado sentido, ya que hay quien la relaciona con el asedio continuo del Ejército de Israel al pueblo palestino.

"Me han llegado unos cuantos mensajes directos de gente que empieza diciendo: 'Te admiro mucho, admiro tu trabajo, pero no me parece bien que estés blanqueando a los judíos'", relataba el director, que critica a aquellos que le envían esos mensajes como "si las políticas de Netanyahu representaran a todos los judíos".

"Otros me dicen que estoy blanqueando a Israel", algo carente también de sentido, ya que el propio Peris-Mencheta explica que el marco en el que sucede toda su obra "es el Holocausto, pero podría haber sucedido en Ruanda. Es decir, es el marco en el que sucede algo que, por desgracia, sigue sucediendo y ahora está sucediendo en Gaza: un genocidio, ni más ni menos", expresaba el actor.

Auschwitz fue la causa por la que nació la palabra genocidio

"Auschwitz representa el paradigma del genocidio porque es el campo de concentración en el que se mató a más gente, es lo que es para toda la memoria colectiva ",destacaba el director. Y la palabra genocidio nació después de la existencia de este lugar. Por ello, el director sostenía que en ningún momento intentó blanquear la actuación de nadie, además de porque no tendría sentido, ya que en la época en que escribió la obra la guerra de Gaza no había comenzado.

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

La Ventana a las 16h | Entrevista a Sergio Peris-Mencheta

00:00:0034:22
Descargar

"Cuando me planteé hacer la función, no me imaginaba que tres años después íbamos a estar hablando de esto día y noche, y asistiendo en directo a un genocidio que nos están radiando momento a momento", argumentaba Peris-Mencheta, refiriéndose a la cantidad de información actualizada que tenemos sobre los muertos y las crueles ofensivas, muy diferente al genocidio llevado a cabo por los nazis.

"El Holocausto no fue radiado en todo momento, es más, fue tapado y se descubrió a posteriori", destacaba Peris-Mencheta, que incidía en el hecho de que el estreno de la obra ha coincidido con esta "sincronicidad, por desgracia", pero "es un texto que nos ayuda a reflexionar sobre algo que sigue sucediendo".

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir