El desconcierto arancelario frena en seco a las grandes multinacionales: pierden 34.000 millones y suben precios para amortiguar el golpe
La reconfiguración de las cadenas de producción está disparando los costes de las grandes empresas, que paralizan la toma de decisiones por la guerra comercial

Una tienda de Walmart en Calufornia, Estados Unidos / JOHN G. MABANGLO (EFE)

Madrid
La incertidumbre aviva el incendio arancelario y los últimos giros judiciales añaden combustible. Los vaivenes en la guerra comercial desatada por el presidente Donald Trump han costado 34.000 millones de dólares a las grandes multinacionales, según un análisis publicado por Reuters, que recoge que ya están sufriendo caídas en sus ventas y presiones en los costes.
"El impacto puede multiplicar varias veces esta estimación inicial", aseguran economistas a la agencia. Con pocas certezas sobre cual será la facutra definitiva de los aranceles y en un contexto de cambios constantes, el anális de Reuters recoge que 56 de las empresas cotizadas más importantes del mundo han recibido un impacto de 34.000 millones de dólares en sus cuentas desde que los aranceles entraron en vigor. En concreto, se recoge la valoración de 32 empresas del índice S&P500, tres del índice europeo Eurostoxx y 21 del japonés Nikkei.
Más información
La mayoría de compañías multinacionales se ha visto obligada a paralizar la toma de decisiones, mientras toman algunas medidas para amortiguar el golpe. El fortalecimiento de las cadenas de suministro, el impulso a la deslocalización y la búsqueda de nuevos socios comerciales está impulsando al alza los costes de las grandes empresas y reflejandose en las cuentas.
El sector automovilístico, las aerolíneas y las compañías vinculadas al consumo han sido algunas de las más afectadas. De hecho, son las que están siendo especialmente conservadoras a la hora de hacer predicciones. Muestra de que ni las propias compañías se atreven a descartar ningún escenario, es que gigantes como Apple, American Airlines o Ford han suspendido la publicacion de sus previsiones financieras para 2025.
¿Cómo hacen frente a los aranceles?
Las empresas estan tratando de amortiguar el golpe de los aranceles con distintas estrategias. El 22% de las encuestadas asegura estar realizando cambios en sus precios, mientras que el 11% está rediseñando sus cadenas de suministro. Una de cada diez empresas encuestadas advierte sobre el impacto de sus beneficios o márgenes.
Los giros judiciales paralizan las bolsas
Si hace solo unos meses los mercados hubieran tenido que reaccionar a unos aranceles como los que estaban en juego ayer, probablemente hubieran registrado caídas y subidas sin precedentes. Sin embargo, después de semanas de idas y venidas, la reacción del mercado a las últimas decisiones judiciales ha sido justo la contraria: no hacer nada.
Los inversores frenan en seco sus movimientos. Dentro del IBEX35, durante sesión del jueves -en la que los mercados digerían el bloqueo judicial a los aranceles, posteriormente anulado- se negociaron operaciones por valor de 5,06 millones de euros, lo que supone el 5,5% del nivel habitual en las últimas sesiones. En el caso del índice alemán DAX, se movieron 1,86 millones, el 3,6% de su media en las sesiones previas.
Estos niveles de negociación extraordinariamente bajos son un reflejo perfecto de la parálisis que las políticas de Trump provocan entre inversores y empresarios de todo el mundo.

Pablo Anzola
Redactor en la Sección de Economía de la SER. Actualmente, escribo sobre vivienda, economía internacional,...