¡Vuelve la Fiesta del Cine! Ocho películas que recomendamos
La edición primaveral llega con cuatro días de entradas a 3,5 euros en los que podrás disfrutar de una cartelera con pequeñas joyas más allá de las grandes producciones americanas

Fiesta del Cine: ocho películas que recomendamos

Madrid
En una taquilla dominada por el cine familiar de 'Lilo & Stitch' y la acción de la última de 'Misión imposible', llega una nueva edición de la Fiesta del Cine con la intención de revitalizar la asistencia y recaudación de otros títulos. Cuatro días con entradas a 3,5€ en más de 300 salas de toda España para descubrir películas del cine de autor o producciones españolas que buscan su lugar entre el aluvión de estrenos de cada semana. Ya no es necesario el registro previo, solo la compra directa de la entrada tanto online como físicamente en el cine seleccionado. La oferta es compatible con el Bono Cultural Joven, pero no es acumulable a otros descuentos, como los de la tercera edad o el carnet joven. Estas son ocho películas que recomendamos para la Fiesta del Cine:
Sorda, de Eva Libertad
La gran triunfadora del Festival de Málaga con la Biznaga de Oro y los premios de interpretación a sus dos protagonistas, Miriam Garlo y Álvaro Cervantes. Un emocionante debut que muestra la violencia social contra las personas sordas que apunta será una de las películas del año en la temporada de premios. La directora murciana abre la mirada y la reflexión a cómo una sociedad capacitista evita fijarse en los problemas de las personas sordas a partir de la historia de una pareja, ella sorda y él oyente, cuyo universo se trastoca con el embarazo, la llegada de un hijo y las dudas de una maternidad llena de miedos e incertidumbres. Con guion sutil y minucioso, que se aleja de cualquier sentimentalismo y dibuja a unos personajes con muchas dimensiones y con claroscuros, nos va adentrando en los conflictos y diferencias de esta pareja con dos grandes interpretaciones.

'Sorda', un emocionante debut sobre las barreras que pone la sociedad a las mujeres sordas
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Una quinta portuguesa, de Avelina Prat
La directora valenciana, que había trabajado durante años como script en el cine español, debutó en 2022 con 'Vasil', una historia de personajes perdidos con buen corazón. A ese tono, tranquilo y buenista, vuelve en 'Una quinta portuguesa', una película rodada en España y en Portugal y protagonizada Manolo Solo y María de Medeiros. La historia parte de un suceso real, la de un hombre que fue declarado muerto 20 años después de desaparecer voluntariamente y luego apareció para decir que estaba vivo. Avelina Prat compone un sutil y delicado ejercicio de humanismo en tiempos convulsos con la historia de un profesor que acaba de jardinero en un campo portugués bajo otra identidad. Una película preciosa que te emocionará y te reconciliará con el mundo.

Manolo Solo y Maria de Medeiros paran el tiempo en 'Una quinta portuguesa', un precioso drama sobre la identidad y la bondad
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Los Tortuga, de Belén Funes
Otra directora española que demuestra su potencial con su segunda película es Belén Funes. La cineasta, que ya triunfó con su ópera prima 'La hija de un ladrón', arma un drama sobre madres e hijas, duelos y precariedad, campos de olivos y desahucios, en el que demuestra, una vez más, la rigurosa mirada de un cine social en el que todo está conectado. La película cuenta la historia de una madre y una hija que afrontan de forma diferente el duelo de la pareja y el padre mientras sobreviven en una Barcelona hostil que expulsa a sus vecinos por la gentrificación y la especulación urbanística. La chilena Antonia Zegers interpreta a esta madre que trabaja de taxista, sin una nómina fija, y que quiere que su hija, la debutante Elvira Lara, pueda estudiar en la universidad. Una película para entender cómo todo está atravesado por la clase social, hasta lo más íntimo, y reflexionar sobre los lugares que habitamos, sobre un campo que agoniza y unas ciudades irrespirables.
Los pecadores, de Ryan Coogler
Una de las grandes sorpresas del cine americano en esta primera parte del año. Una película original -nada de secuela, adaptación o remake- con un grandísimo presupuesto que mezcla música, terror, elementos sobrenaturales y una crítica al racismo en el sur de los años 30. Dos gemelos, ambos interpretados por Michael B Jordan, regresan a su ciudad después de haber logrado una pequeña fortuna de manera poco ortodoxa en Chicago. Su intención es crear un club de blues para que su gente pueda disfrutar cuando termina de recoger el algodón o cuidar las casas de los blancos o esquivar la brutalidad del Ku Klux Klan. Y a partir de ahí la locura con sangre y vampiros. 'Los Pecadores', como todo el cine de Coogler, tiene varias capas. Puro cine palomitero y de entretenimiento, pero a la vez, hay una mirada social interesante, que habla de ese pasado donde la esclavitud y el racismo marcaron a una gran parte de la población estadounidense, y de la que todavía quedan demasiados vestigios.

El terror antirracista de Michael B. Jordan y el juego de espías de Michael Fassbender
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La buena letra, de Celia Rico
En su tercera película la directora sevillana se atreve a adaptar una de las grandes novelas de Rafael Chirbes y llevársela a su terreno, al de contar desde la intimidad del hogar la historia de España y las mujeres en la posguerra. Con la contención que acompaña al cine de la autora, nos adentra en una familia, como tantas, con el hambre como amenaza, con la mitad de sus miembros represaliados y con la obligación de salir adelante. Ana es una mujer abnegada, que ha sacrificado todo por su familia, y que tiene mucho dolor y rabia dentro. Sutil y delicada interpretación de Loreto Mauletón, al fin en un papel protagonista, en una película en la que todo tiene más fondo del que, a simple vista, parece. Una obra plagada de gestos íntimos que son profundamente políticos, como en toda el cine de Celia Rico. Una película para entender a nuestras abuelos, sus silencios y sacrificios, los de una generación que sacaron adelante las familias con las cicatrices y el dolor de la guerra.

Celia Rico revive a Chirbes con 'La buena letra', una historia contra los silencios de la posguerra
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Muy lejos, de Gerard Oms
Otra de las películas españolas que vimos en el pasado Festival de Málaga con la que Mario Casas logró el premio a mejor actor. Es el potente debut del director catalán, que ha trabajado como coach de actores durante muchos años y ahora lleva a pantalla parte de su historia personal en un drama que bebe de la mejor tradición del cine social europeo para retratar la inmigración, la búsqueda de identidad y la sanación de uno mismo y con su entorno. Mario Casas está impresionante en un papel en el que transita de la seguridad y la virulencia a la ansiedad y la fragilidad, convirtiéndose en uno de tantos migrantes que debe sobrevivir a la precariedad, el racismo y el clasismo del norte de Europa en época de crisis económica. Es en ese entorno, donde nadie le conoce, donde debe empezar de cero, y donde la preocupación principal es la material, donde empieza a entender que la masculinidad hegemónica heteropatriarcal que basa su identidad, no es la suya. De manera sutil, con cámara al hombro, emulando el cine de los Dardenne, Oms va contando el camino del personaje hasta encontrarse a sí mismo, lejos de todo. Solo os decimos que tiene uno de los finales más emocionantes del año y que Mario Casas baila un temazo como 'Infinity'.

Mario Casas firma su mejor papel en 'Muy lejos', el viaje de reconciliación de Gerard Oms
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La historia de Souleymane, de Boris Lojkine
Existe una falsa creencia de que el cine social comprometido no interesa a los espectadores. Rompe ese dogma el éxito que ha tenido, tanto en festivales como en la taquilla francesa esta película que mira directamente a la inmigración y a la situación de los rider que trabajan en las calles de las grandes ciudades europeas. El protagonista es un joven guineano que recorre un París no de postal en bicicleta repartiendo comida. A la espalda, un enorme bolso azul turquesa, que nadie mira y que pesa. No tiene papeles y se prepara a contrarreloj para una entrevista para pedir asilo político. Mientras, va lidiando con los clientes que piden sus servicios, apresurados y maleducados, con transeúntes y con los restaurantes en una ciudad hostil y asfixiante. Una demostración de cine social, thriller y potencia visual.
El Jockey, de Luis Ortega
Si quieren vivir una experiencia desconcertante, estimulante y a la vez cómica en cines, esta es tu película. Como si el humor de Kaurismaki se hubiera fusionado con la retranca y el caos argentino en la película dirigida por Luis Ortega y con dos grandes interpretaciones de Nahuel Pérez Biscayart y Úrsula Corberó. Cuenta la historia de un corredor de caballos acorralado por las deudas y por su adicción a la farlopa de los animales, un comportamiento autodestructivo que afecta a su relación con su familia, con sus negocios y con su novia. Todo hasta que sufre un grave accidente, desaparece del hospital y deambula por las calles de Buenos Aires. Una reflexión sobre la identidad, o mejor dicho, sobre la posibilidad de deshacerse de ella, con una fantástica banda sonora donde suena hasta Nino Bravo.

El caos indescifrable de 'El Jockey' de Úrsula Corberó y el oscuro thriller de Jaime Lorente
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
*Bonus Track
Tres documentales que aún se pueden ver en algunos cines seleccionados:
Ernest Cole: Lost & Found: El fotógrafo sudafricano fue el primero en exponer al mundo los horrores del Apartheid. Su libro 'House of Bondage', publicado en 1967 cuando sólo tenía 27 años, le llevó a exiliarse en Nueva York y Europa durante el resto de su vida, sin encontrar nunca su rumbo. Raoul Peck relata sus andanzas, su agitación como artista y su rabia, a diario, ante el silencio o la complicidad del mundo occidental frente a los horrores del régimen del Apartheid. También cuenta cómo, en 2017, se descubrieron 60.000 negativos de su obra en la caja fuerte de un banco sueco.
The Sleeper. El Caravaggio perdido: Álvaro Longoria dirige este docuthriller en el que sigue los movimientos de los marchantes de arte, los historiadores y la familia para hacer negocio con el cuadro hallado en un anticuario de Madrid. (Aquí puedes leer más)
Doñana: Carmen Rodríguez dirige esta inmersión en la mayor reserva ecológica de Europa, un lugar donde se cruzan las rutas migratorias de más de 300 especies de aves que van y vienen al compás de las estaciones. Es la historia de un bosque que crece alrededor de una marisma que se formó entre el mar Atlántico y las orillas del río Guadalquivir, un lugar en el que a la abundancia le siguen largos periodos de escasez con sequías.