España, a la cabeza de Europa en consumo de cocaína: "Es un producto más en una sociedad hiperconsumista"
El escritor David López Canales publica '¿Una rayita? Por qué en España se consume tanta cocaína y no se habla de ello' para tratar este silenciado problema

España es uno de los países más consumidores de cocaína
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
España es un país curioso. Tiene la habilidad de ser líder en donación de órganos y tener la mayor esperanza de vida de toda la Unión Europea, mientras que también es de los primeros en el consumo de una de las drogas más peligrosas: la cocaína. En concreto, España es el país de Europa Occidental donde la compra de la también conocida como farlopa, coca o nieve es más barata. Muchos españoles son conscientes de este dato, por lo menos los 12 de cada 100 mayores de edad que confirman haberla esnifado.
Para ahondar en esta problemática La Ventana ha recibido a David López Canales: periodista, guionista y escritor de ¿Una rayita? Por qué en España se consume tanta cocaína y no se habla de ello. El creador del libro se adentró en este proyecto para intentar responder a sus propias preguntas. "Quería ver como circula la cocaína en España, lo normalizada que está y que no se habla nada de ello". Canales comenzaba su intervención en el programa explicando el contraste entre la generación de los ochenta, década a la que pertenece y en la que los primeros anuncios antidroga comenzaron a surgir, con la actualidad. "De aquella condena global absoluta y el no rotundo a la droga, a ver ahora que soy adulto lo extendida y normalizada que está y que no se hable nada de ella".

El escrito menciona una crónica de El País del año 1982 que describe la cocaína como un signo externo de riqueza, llegando a comparar la sustancia con el caviar rojo. "Con esa imagen la cocaína irrumpió en España. Poco a poco ha ido despareciendo al irse consumiendo más. Ya no es para esa clase alta sino para todo el que quiere y puede acceder a ella". Entre las causas de la democratización de esta droga en nuestro país esta presente que España es un puerto de entrada para esta. Dicha justificación ha sido desmentida por el escritor. "Si España es un puerto de entrada; en Portugal, que es el mismo territorio, también se consumiría mucho. Pues en Portugal se consume diez veces menos", ha indicado.
Una de los motivos que han supuesto un aumento del consumo es la comparación con la heroína que traía a la mesa Isaías Lafuente: "Mientas meterse un chutazo de heroína era visto como algo muy desagradable, la cocaína era considerada una droga limpia". Pero no todas las causas se reducen a las diferentes concepciones de las drogas. La sociedad tiene mucho que ver, algo debe de estar pasando entre las propias personas, o al menos eso preguntaba Marta del Vado. David López Canales respondía que ese aspecto formaba parte de aquello de lo que no se habla. "La coca es un producto más de consumo en una sociedad hiperconsumista (...) pero al mismo tiempo es una sustancia que se consume para evadirse de todo eso, del agotamiento, de la productividad extrema (...). No se habla de ello porque se ha dado por hecho que eso forma parte de la responsabilidad individual", indica el escritor.
La legalización de este tipo de sustancias se ha llegado a plantear como una alternativa al aumento de su consumo. Sin embargo, sigue sin ser un tema fácil que abordar. "La legalización es el paso más lejano, es el cambio absoluto de paradigma. Pero otro tipo de políticas intermedias desde la educación, de no estigmatización etc. No tengo clara la legalización, no soy un experto, pero no le veo otra alternativa", afirmaba Canales.
El autor de ¿Una rayita? pedía al debate político tener una visión más realista sobre la implicación del consumo. "Siempre que se abre el debate político sobre drogas se habla sobre prevalencias. Las prevalencias son las personas que sufren una enfermedad, no son consumidores". En el último debate que tuvo lugar en el Congreso de los Diputados sobre drogas se hablaba sobre la reducción del consumo como una propia acción del Ejecutivo, cuando la realidad respecto a estas cifras no tenia nada que ver. Como bien ha aclarado Diego López Canales "el consumo había caído junto con los años de recesión".