Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Los apellidos españoles en peligro de extinción: podrían desaparecer del censo en el futuro

Tan solo unas pocas personas lo comparten y su linaje se va perdiendo generación tras generación

Una persona firma un documento, en una imagen de archivo. / IMAGINESTOCK

Una persona firma un documento, en una imagen de archivo.

Madrid

En España es muy común presentarse con dos apellidos, manteniendo uno del padre y otro de la madre y olvidando los que les siguen. Esta costumbre, sumada a la de poner primero el del varón hace que poco a poco algunos de estos nombres vayan desapareciendo.

Más información

Precisamente esto es lo que está sucediendo con varios apellidos españoles, que ya solo comparten unas pocas personas y con ínfimas posibilidades de volver a renacer. Así se ha desprendido de los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), quien recientemente ha elaborado la lista con los nombres más comunes actualmente y los que más se usan en los recién nacidos.

La lista, en este sentido, la lideran Hugo y Lucía como los favoritos para llamar a los más pequeños. Con más de 3.000 niños con estos nombres, ambos se han convertido en las opciones favoritas de los padres, seguidas de Mateo y Sofía. La de los apellidos más comunes, según se recoge en el INE, la vuelve a liderar García, seguido de cerca por Rodríguez o González.

Esta no es la única información que ha recopilado el organismo, quien también permite consultar la frecuencia de un apellido en concreto y comprobar la provincia a la que pertenece. Así es como se ha podido analizar estos nombres españoles que están en peligro de extinción, pues solo los comparte una minúscula proporción de la población.

El apellido catalán que podría desaparecer del censo

Con 30 personas que lo usan de primero y otras 34 de segundo, Droguet es uno de los apellidos españoles menos comunes del país. Según los datos del INE, de hecho, solo es posible encontrarlo con una frecuencia de 0,004 por mil en total y ninguna persona lo presenta en ambas posiciones. Nada que ver con otros como Tucci, o Hmamou que, aunque poco frecuentes sí que se usan más en la península.

En concreto, este último lo comparten de primera opción 130 personas, mientras que solo 37 lo utilizan de segundo apellido. Únicamente siete personas lo tienen en ambas posiciones, y es muy frecuente en Girona y Tarragona, con una valor de 0,028 y 0,024 por mil. En el caso de Droguet, no obstante, solo lo comparten personas de Barcelona, lo que pone evidencia su posible desaparición en el futuro.

Aunque no se sabe con exactitud, este apellido catalán podría tener un origen antiguo y se podría traducir como "droguer", es decir, el encargado de las plantas curativas y hierbas que servían como medicinas. Todo tiene su significado, y es que en el pasado los apellidos eran una forma de identificar a la persona, por lo que se solían utilizar oficios o el nombre de los padres para hacerlo, un origen muy común en la Edad Media.

De ahí viene Fernández (hijo de Fernando), Tejedor (que practica la labor de tejer) o Martínez (hijo de Martín), apellidos que, aunque ahora son de los más comunes en España, podrían llegar a reducir sus cifras igual que lo ha hecho Droguet.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir