Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Descubren rastros de un antiguo linaje humano perdido hace 6.000 años que podría aclarar algunos cambios culturales

Las investigaciones se han centrado en Colombia, donde hasta ahora no se había estudiado la rama de la genómica antigua

Esqueletos humanos, en una imagen de archivo. / Richard T. Nowitz

Esqueletos humanos, en una imagen de archivo.

Madrid

La genómica antigua, también llamada paleogenómica, es una de las ramas que más han ido evolucionando a lo largo de los años, precisamente por la importancia que ha desarrollado recientemente. Y es que el fin de esta investigación reside en analizar el material genético de los restos arqueológicos encontrados y proporcionar información sobre su historia evolutiva e incluso migratoria.

Más información

Esto es precisamente lo que ha sucedido recientemente en Colombia, un país que todavía no se había sometido a esta técnica científica. Ahora, los investigadores han descubierto un misterioso linaje humano que llevaba 6.000 años perdido y que es central para la historia evolutiva de América. Así lo han revelado los propios científicos, que han publicado las conclusiones de su estudio en la revista Science Advances.

Lo que se ha encontrado ha sido un nuevo grupo de antiguos humanos llamados cazadores-recolectores que habitaba la zona cercana a la división entre América del Norte y América del Sur. Su inicio data de hace 6.000 años, aunque se cree que desaparecieron 4.000 años más tarde. En concreto, para la elaboración del estudio, los investigadores recogieron muestras de 21 esqueletos que datan de un periodo de 5.500 años.

Según se ha desprendido del informe, estos restos humanos se recolectaron de cinco zonas arqueológicas divididas en el Altiplano, es decir, en la zona de mesetas de tierras altas ubicadas en los Andes, en el centro del país. Con toda esta información se ha llegado a la conclusión de que existía un especie humana no conocida hasta ahora. Y no solo eso, sino que podría haber sido una de las primeras en pasar el puente terrestre que separa las dos mitades de América.

Las conclusiones a las que ha llegado el estudio

Lo que se sabe sabe de este nuevo linaje humano es que podría estar estrechamente relacionado con muchos de los cambios culturales más relevantes de la época. Se conoce también que eran cazadores-recolectores precerámicos y que los siguientes en habitar esa zona fueron individuos de otro clan totalmente distinto que hablaban la lengua chibchas (idioma ya extinto que se hablaba en esta zona de Colombia).

Por el contrario, lo que se desconoce es la ubicación de esta especie humana en el árbol genealógico, pues los datos no muestran ningún parentesco con otras especies que sí se conocen. Esta cuestión lleva a plantearse cómo es posible que desaparecieran sin dejar ningún rastro. "No pudimos encontrar descendientes de estos primeros cazadores-recolectores del altiplano colombiano", han asegurado los investigadores en el estudio. Esto solo lleva a una opción posible: los genes no se transmitieron.

Todas estas conclusiones vienen a significar que esta especie habría vagado por Colombia sin dejar huellas genéticas de su paso por allí, algo que resulta desconcertante hasta para la comunidad científica. "Que los rastros genéticos de la población original desaparezcan por completo es inusual, especialmente en Sudamérica", ha explicado otro de los autores del estudio, al respecto. Los científicos, por su parte, aún no conocen el motivo de esta anomalía demográfica, pues son necesarias más pruebas genéticas que profundicen en la materia para dar una respuesta a esta nueva incógnita planteada.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir