Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

España gana la “tensión Trump”

Las economías de España, Italia y Grecia salen reforzadas en medio de la incertidumbre y acercan el riesgo de su deuda al bono alemán

Fotografía de archivo fechada el 2 de abril de 2025 del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mostrando una tabla con aranceles aplicables a socios comerciales de Estados Unidos. / KENT NISHIMURA / POOL (EFE)

Fotografía de archivo fechada el 2 de abril de 2025 del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mostrando una tabla con aranceles aplicables a socios comerciales de Estados Unidos.

Madrid

En la tormenta financiera desatada por Donald Trump en los mercados de deuda por su política arancelaria, hay tres países que han emergido como los grandes vencedores. Son Italia, España y Grecia. Junto con Portugal, son los Estados que durante la crisis financiera de 2008 fueron apodados por el sector financiero con el acrónimo en inglés ‘P.I.G.S’ (cerdos) por la baja calidad de su deuda soberana. En la actualidad, sus primas de riesgo están apenas 1% por encima del bono alemán. España se financia incluso en mejores condiciones que Francia.

Esto significa que los Estados del sur de Europa tienen que pagar cada vez menos a quienes compran sus bonos soberanos por el menor riesgo que suponen. Esto contrasta con el aumento del riesgo, no solo en economías como Francia, Reino Unido o Alemania, si no también en Estados Unidos. Es decir: el dinero huye de la economía americana y se está invirtiendo en Italia, España y Grecia y Portugal.

La deuda de estos países está consiguiendo sobrevivir sin encarecerse a diferencia de lo que ocurre con la de Alemania o la de Estados Unidos. A día de hoy, por ejemplo, el interés del bono español a 10 años es del 3,1%. Esto supone que la prima de riesgo sobre Alemania es de solo 57 puntos básicos. Cuando hace solo tres meses rozaba los 80 puntos y hace año y medio estaba por encima de 100. Ahora mismo a España le cuesta menos financiarse en los mercados que a Francia y también menos que a Italia que aún así ha bajado su prima de riesgo de los 100 puntos básicos, el nivel más bajo en la última década. Incluso Grecia, que desató la crisis de deuda soberana hace 14 años, está viendo hoy como su prima de riesgo está en los 70 puntos y se ha reducido a más de la mitad. España, Italia y Grecia se salvan, mientras a Alemania y también a Estados Unidos les toca pagar más.

Esto se debe a dos factores. Por un lado, el muro arancelario de Washington está ensombreciendo las predicciones económicas mientras alienta la volatilidad en los mercados. Tampoco ayuda el proyecto de ley de Trump que pretende bajar los impuestos, con lo que se reducirá la capacidad de EE UU de pagar deuda. Por otro lado, los países del sur de Europa se están beneficiando de la coyuntura actual. España lidera el crecimiento de las grandes economías tras la crisis de deuda del 2008 con ritmos del 2,4 al 2,8% frente estancamiento alemán. Italia logró esquivar la intervención durante la crisis del euro y ahora, pese a tener un gobierno de ultra-derecha, en lo económico está demostrando responsabilidad fiscal. Grecia, cuyo bono fue calificado como “bono basura”, vuelve a ser bono “invertible” desde 2023.

“La alternativa del eurobono parece más lógica”

Roberto Scholtes, director de estrategia de Singular Bank, apunta a que esta tendencia positiva se ha visto reforzada por la necesidad de financiación de Alemania para acometer la inversión en defensa, dado que el anuncio del rearme aumentó el riesgo del bono alemán y redujo desde abajo la distancia con los países mediterráneos. Pese a esto, la creación de un eurobono resulta una “alternativa más lógica” si se mantiene el nivel de gasto de Berlín y los países del sur son capaces de mantener el riesgo en los niveles actuales.

Para desbancar al dólar como divisa de referencia mundial Scholtes considera que “hace falta una unión de mercado de capital” para aumentar la liquidez en Europa. El director de estrategia de Singular Bank cree que “la divisa de referencia mundial seguirá siendo el dólar” hasta que no se unan los mercados de capitales de la Unión Europea.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir