Recorrer al año la mitad de distancia que hay entre La Tierra y La Luna y sobrevivir en el intento: la 'fórmula Lakovic' en Gran Canaria
Jaka Lakovic bromea en 'Play Basket': "Y ahora, para vacaciones, la familia quiere ir en avión"

Recorrer al año la mitad de distancia que hay entre La Tierra y La Luna y sobrevivir en el intento: la fórmula del Lakovic en Gran Canaria para superar todos los objetivos
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Jaka Lakovic, técnico del Dreamland Gran Canaria, está satisfecho. Semifinales de Copa, subcampeones de EuroCup y entre los ocho primeros de ACB, cayendo hace unos días contra el Valencia Basket en cuartos del playoff. "En alguna competición hemos quedado incluso algo mejor de lo que hemos pensado", confiesa durante su entrevista en Play Basket. El esloveno, ahora entrenador, antes exbase de Barça y Panathinaikos BC, repasa un curso en el que los suyos volvieron a cumplir los objetivos marcados pese a ser el equipo que más desgaste sufre en los viajes.
Según los cálculos del preparador físico del CB Gran Canaria, sus jugadores han hecho un récord esta temporada. Han viajado 140.000 kilómetros con más de 80 aviones, lo que supone ir 23 veces de Madrid a Nueva York, o lo que es más sorprendente aún, recorrer el 40% del trayecto de La Tierra a la Luna. Y es que los Nicolás Brussino, Miquel Salvó, John Shurna y Andrew Albicy de turno son los jugadores que más viajan con diferencia. "No hacemos mucho marketing, pero es un hecho. Somos el equipo que más viaja de todas las competiciones, de todos los deportes y de todo el mundo", admite Lakovic.
Todos esos kilómetros significan una enorme carga con la que cuentan los jugadores del Dreamland Gran Canaria, una circunstancia que el resto de equipos no sufren. "Tenemos que manejarlo muy bien para pasar la temporada bien físicamente", confiesa el técnico esloveno. Una auténtica trituradora, la de ser un equipo de Canarias y además jugar en Europa, que hace aún más valioso lo conseguido en esta temporada. "Ahora que vienen vacaciones, la familia quiere ir en avión. Yo les digo que quiero ir a un hotel de todo incluido y no moverme", bromea Jaka Lakovic.
Más información
Lo cierto es que el equipo del técnico esloveno siempre compite. ¿La fórmula? Poner al equipo en situaciones donde pueda pelear esos trofeos. Una idea que quiere mantener en la próxima temporada, aunque Lakovic admite que "repetir cosas ya es muy difícil". Eso sí, para el próximo curso, el CB Gran Canaria renunciará a la EuroCup (trofeo que levantó en 2023) y pasará a jugar a la Liga de Campeones de baloncesto (BCL). "Como entrenador me aparté de esta decisión porque creo que es una decisión estratégica de club", explica. Una decisión que afectará a la planificación del equipo y la estructura de la plantilla, que ya, "por simple necesidad", tendrá que tener cinco jugadores nacionales para dicha competición.
Un calendario que seguirá apretado para los de Lakovic, y que seguirán recorriendo kilómetros sin parar. Todo ello en un mundo del baloncesto lleno de competiciones como Euroliga, EuroCup, BCL, FIBA Europe Cup, las ventanas y el nuevo torneo que se está creando bajo el paraguas de la NBA. Y cada una de ellas con reglas del juego diferentes, recuerda el técnico del CB Gran Canaria. A este calendario apretado se suma la dificultad añadida como la fuga de jóvenes talentos a la NCAA y los colegios de EEUU. Una situación para la que Jaka Lakovic pide protocolos para evitar estas salidas y que los clubes españoles puedan desarrollar a sus perlas. "Pone en peligro también la calidad de nuestro baloncesto", lamenta.
Lakovic no para esquivar obstáculos como técnico, profesión que ve más complicada que la de jugador. "Cuando empiezas a cambiar la profesión siempre te advierten de que juegues hasta que te echen del pabellón. Es totalmente verdad. Las responsabilidad aumenta potencialmente cuando eres entrenador". "Cuando eres jugador es de los mejores trabajos del mundo", recuerda. Pese a que cuando botaba el balón admite que no sabía desconectar ni disfrutar del tiempo libre. Sin ir más lejos, vivió cuatro años en Atenas y cinco en Barcelona y en estos nueve años no fue a ver ni una vez la Acrópolis y ni una vez a ver la Sagrada Familia. "Era un jugador que no sabía desconectar. Siempre era baloncesto y baloncesto (...) Esto es porque como jugador no descansé y a veces también para mal, en forma de lesiones. También para fue para bien, porque en mi carrera fue bien", termina en Play Basket.
Escucha el programa de Play Basket al completo


Íñigo Renedo
Redactor de deportes en la Cadena SER que también forma parte del programa de música indie 'Fuego y...