Avelino Corma, premio Fundación BBVA Fronteras del conocimiento: "Iremos a un mundo con cero emisiones"
El prestigioso químico español ha sido galardonado con el XVII Premio Fronteras del Conocimiento en Ciencias Básicas de la Fundación BBVA por su "trayectoria pionera en el campo de la catálisis heterogénea", junto a los investigadores Hartwig y Schwarz

Entrevista al químico Avelino Corma, Premio Fundación BBVA fronteras del conocimiento
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En uno de los salones del palacio San Nicolás, sede de la Fundación BBVA en Bilbao, nos recibe Avelino Corma, químico, experto en catálisis y zeolitas. Su trabajo en el desarrollo de catalizadores sólidos basados en materiales micro porosos (como las zeolitas), ha permitido reducir el consumo de energía y hacer procesos más limpios en sectores como el refinado de petróleo, la petroquímica, la producción de cosméticos, alimentos y combustibles. Corma es responsable de más de cien patentes activas para una "química menos contaminante y más sostenible".
Antes de empezar, nos cuenta que ha estado dando un paseo por Bilbao durante la mañana. "Bilbao está precioso y viniendo de Valencia, con los calores que tenemos, aquí es súper agradable pasear por las mañanas".
Sentados en un cómodo sillón, intentamos explicar porqué Corma es un referente en su campo y por qué su campo es muy importante en nuestro día a día.
¿Si yo digo que gracias a la catálisis -que usted investiga- los coches contaminan menos, ¿estoy en lo cierto?
Estás totalmente en lo cierto. La catálisis es mucho más amplia pero sí. Cuando llevamos a cabo cualquier reacción química y, por ejemplo, combinamos la molécula A con la B para obtener la molécula C, raramente se obtiene únicamente como producto la molécula C, que es la que deseamos. Siempre se obtienen otras moléculas. Las reacciones nunca son tan limpias como nos gustaría.
Y ahí entra la catálisis.
Eso es. Con la catálisis, pretendemos precisamente dirigir la reacción y dirigirla hacia el producto que deseamos y hacer que la reacción tenga lugar a la mayor velocidad posible.

Premios Fronteras Ciencias Básicas
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Le he mencionado los coches porque me suena, siendo lego en la materia, que el coche tiene una cosa que se llama "catalizador"
Claro, claro. Bueno, esto fue realmente una revolución. Fue una revolución porque pasamos a prácticamente no contaminar con los escapes de coche, con las emisiones casi exclusivamente de CO2 y agua.
Teníamos un problema grande, primero con el azufre, porque producíamos SRX y todos os acordaréis de la lluvia ácida. Esto se eliminó, eliminando el azufre de los combustibles. A continuación, el problema siguiente empezó a ser, sobre todo cuando pasamos a vehículos diésel, los óxidos de nitrógeno.
Durante la combustión, con el nitrógeno, el oxígeno formaba óxidos de nitrógeno y estos también eran fuertemente contaminantes y perjudiciales para la salud. Bueno, de nuevo, un catalizador fue el que nos ayudó a descomponer los óxidos de nitrógeno en nitrógeno y en agua.
Con estos procesos y su avance... ¿Vamos hacia un mundo sin emisiones, sin tubos de escape, por ejemplo?.
En el caso de los vehículos móviles, por supuesto. Lo que se pretende es, por una parte, electrificar. Se acabarán estas emisiones tal y como las vemos hoy en día. La otra opción, al final, si utilizamos combustibles que hemos obtenido a partir del CO2 del aire y del hidrógeno del agua, será devolver a la atmósfera el CO2 y el agua que hemos capturado para fabricar ese combustible. Con ello tendremos un sistema cerrado, digamos, con cero emisiones en neto.
Los químicos con el coche eléctrico no se quedan sin trabajo, ¿no?
No, no nos quedamos sin trabajo y desde luego los catalíticos en absoluto, porque al fin y al cabo, piense que todo lo que son electrodos, todo lo que son nuevos materiales en todo esto, los químicos estamos ahí, estamos desarrollando todos estos nuevos materiales.
¿Usted del coche eléctrico qué opinión tiene?
El coche eléctrico es un avance, es una opción más que tenemos y es una opción que, desde luego, para dentro de las ciudades indiscutiblemente es la solución. Tenemos que mejorar el rendimiento de las baterías, tenemos la velocidad de carga de las baterías, pero esto es una solución y una solución importante.
¿Cuál es el futuro en su campo? ¿También aquí tenemos que hablar de inteligencia artificial?
Tenga en cuenta que una primera fase de lo que sería, lo que llamamos ahora inteligencia artificial, ya la veníamos utilizando. Ya teníamos que manejar cada vez una cantidad de datos mayores y teníamos que generar un número de experimentos mayores para poder sacar conclusiones. Había que tratar estos datos y ya utilizamos las redes neuronales. No eran las redes neuronales profundas de ahora, pero sin embargo ya desarrollábamos métodos para tratar todos estos datos. Ahora, con la nueva capacidad de cálculo que tenemos, nos permite el manejo de una cantidad de datos mucho mayor, con lo cual nos ofrece más posibilidades.
¿Hacia dónde va el campo de los catalizadores?
Los catalíticos no nos vamos a quedar sin trabajo. Tenga en cuenta que hoy en día las palabras clave son sostenibilidad, circularidad, todo esto significa cero emisión de residuos, significa reacciones químicas cada vez más limpias, significa también cambio de pasar a utilizar otras fuentes de carbono.
En poco tiempo no utilizaremos combustibles fósiles, por lo menos a la misma extensión que los utilizábamos anteriormente, habrá otras materias primas, otros procesos, otros catalizadores, con lo cual ahí tenemos trabajo para mucho tiempo.
La última pregunta ya: No se si es mucha responsabilidad y si le molesta o le disgusta aparecer usted siempre en las quinielas para el Nobel.
Yo siempre he sido partidario, como en el fútbol, del día a día. Del partido a partido. El trabajo al final es lo que te da la satisfacción. Lo bonito de nuestra profesión es el descubrimiento, la capacidad de hacer hipótesis de trabajo y después ir y comprobarlas. Si es negativa las reformulas y luego atacas de nuevo hasta que llegas a encontrar una explicación. Eso es fantástico.
En ese sentido somos unos privilegiados y para mí eso es lo importante. Todo lo demás (los premios) si viene después, fantástico, pero si no viene, por lo menos mi vida ha sido un goce continuo con mi profesión.
(por lo de "partido a partido") ¿No será usted del Atlético de Madrid?
No, soy del Valencia y del Villarreal. Pero es que el Atlético me cae muy bien porque son luchadores y nunca se rinden, son valientes y eso es de admirar. Eso es lo que les pasamos siempre a las generaciones que vienen, hay que luchar y hay que pelear.
O sea que su filosofía es seguir trabajando a ver si llega un momento Eureka, por ejemplo, y si no llega el momento Eureka... seguir trabajando también, ¿no?
Claro, porque el "momento Eureka" nos llega, nos llega de vez en cuando, hay unos "Eurekas" más pequeños, otros más grandes, pero cualquier pequeño avance que hacemos inmediatamente nos da un impulso grande para seguir trabajando.

Javier Ruiz Martínez
Redactor de temas de sociedad, ciencia e innovación en la SER. Trabajo en el mejor trabajo del mundo:...