Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Corredor acusa a las eléctricas de negarse a dar toda la información del apagón tras conocerse el informe del Gobierno

La presidenta de Red Eléctrica ha defendido el carácter "impecable" del operador del sistema

Beatriz Corredor

Beatriz Corredor. / Europa Press News

Beatriz Corredor.

Madrid

La presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, ha lamentado que las compañías eléctricas no han suministrado toda la información solicitada por el operador del sistema (Red Eléctrica de España) para estudiar las causas del apagón del pasado del pasado 28 de abril, a pesar de que están obligadas a ello.

Más información

En una rueda de prensa para presentar el informe que REE ha realizado a partir de toda la información que ha podido recabar para explicar la razón del apagón, Corredor ha hecho hincapié en los valores de "eficiencia, seguridad, neutralidad e independencia" con los que opera Red Eléctrica.

A partir de ahí, la directiva ha apuntado a la negativa de los agentes del sistema a aportar toda la información, cuando se les ha solicitado. Además, ha dicho que estos agentes reiteraron en toda la información "parcial" que suministraron que era confidencial.

Corredor ha aprovechado para defender el carácter "impecable" del operador del sistema y todos los trabajadores de REE, y el trabajo "incansable" que han realizado desde el apagón del 28 de abril.

Falta de capacidad de control

El informe del comité para el análisis de la crisis de electricidad sobre el apagón del pasado 28 de abril ha concluido que el factor más determinante fue que el sistema no disponía de suficiente capacidad de control de tensión dinámica.

Así lo explicó la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, donde apuntó que el origen de los problemas con la tensión fue "multifactorial". A este respecto, indicó que a la causa de la sobretensión se produjo "una reacción en cadena que generó las desconexiones de las centrales de producción.

Sobre el control de tensión, según reveló Aagesen, contribuyó el hecho de que la programación de Red Eléctrica de plantas con capacidad de hacerlo fue la menor del año 2025, algo a lo que se sumó que una de las plantas que reciben retribución por ello se declaró indisponible y no fue sustituida.

Pese a la baja programación, según la vicepresidenta, los grupos disponibles deberían haber sido capaces de controlar la tensión pero no lo hicieron, ya que no operaron de la forma esperada. En cuanto a las causas que incrementaron la tensión, señaló la baja demanda, que la red es muy tupida y las dos oscilaciones previas al apagón, que una fue de origen anómalo y producida por una planta en la Península, aunque aseguró que fueron bien gestionadas.

Por otro lado, el informe concluye también que entre las primeras plantas que se desconectaron, algunas lo hicieron de "forma indebida " acelerando la reacción en cadena que llevó al cero eléctrico.

Por todo ello, preguntada por si el Gobierno se plantea la destitución de la presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, pidió "una reflexión de todos y cada uno de los agentes implicados", que no serán públicos porque el informe es "anonimizado".

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir