Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Dolores Albarracín, premio Fundación BBVA Fronteras del conocimiento: "Lo de Trump no funcionará porque reprimir a las universidades genera contracorriente"

La investigadora argentina ha sido premiada por sus trabajos sobre por qué las personas cambian y modifican sus opiniones y cómo después "solidifican" esos cambios de creeencias

Entrevista Dolores Albarracín

Entrevista Dolores Albarracín

00:00:0011:52
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Dolores Albarracín es psicóloga social y catedrática en la Universidad de Pensilvania. Nacida en La Plata, Argentina. Ha investigado sobre comunicación y persuasión y ha centrado su foco en cómo y por qué cambiamos de opinión. Desde uno de los salones del palacio de San Nicolás, sede de la fundación BBVA, que le acaba de otorgar su premio Fronteras del conocimiento, nos habla de los cambios en la opinión pública en el país donde vive, da clases e investiga, Estados Unidos

La premian por sus trabajos sobre "¿Por qué cambia la gente de opinión?" ¿Y por qué cambian?

Hay una cantidad de corrientes de información que pueden hacer que cambies. Una es la información tradicional. La argumentación, por ejemplo, en un mensaje. Y también, otro ejemplo, factores emocionales o la propia conducta que se ejecuta, tal vez por razones incidentales, que después hacen que descubramos algo en la conducta que nosllevan a cambiar. Y una de las cosas que mi trabajo ha mostrado es que, aun cuando la gente cambie por factores emocionales, en una segunda instancia, tiende a racionalizar esos cambios y creer que están basados en creencias.

Entonces, por ejemplo, tú puedes cambiar porque sientes una emoción positiva o ira, y cambiar la actitud con respecto a una política, pero, a partir de ahí, justificas el cambio de actitud pensando que se debe a razones específicas de la política o a determinados resultados. Por ejemplo, ocurre con las vacunas, pese a que el cambio está basado en factores bastante irracionales.

Es decir, que nosotros mismos intentamos entender lo que hemos hecho.

 Exacto, tratamos de explicar y formar atribuciones e inferencias que llevan a justificar y, entonces, solidifican el cambio. Y, encima, pensamos que el cambio está basado en factores muy defendibles.

Has mencionado las vacunas, que es uno de los temas en los que ha habido más vaivenes en la opinión pública en los últimos años. ¿Qué ha pasado ahí?

 Bueno, las vacunas, digamos, varían por países. Por ejemplo, creo que España, Argentina o Italia siempre han tenido sistemas de salud pública muy fuertes donde nadie se cuestionaba que había que vacunar a los niños para ir al colegio. Sin embargo, en Estados Unidos se empezó a generar, bastante tiempo atrás, un cierto grupo que eran, digamos, "medio naturistas" o de" comunidades un poco hippies", te diría. Originariamente, empezaron a objetar ciertas cosas de la vacunación. Pero esos eran grupos minoritarios que existían en pequeñas comunidades también religiosas. Por ejemplo, judíos ortodoxos o ciertos grupos que objetaban algún tema de la vacunación.

En el 2018, ya veíamos en Estados Unidos, cambios. Vimos como los conservadores políticos y la gente religiosa, independientemente de la religiónc-musulmán, evangelista, judío- cuanto más religiosos se consideraban, más se oponían a las vacunas. Era una cosa realmente llamativa, y lo que vimos es que estaba basado en dos tipos de factores. En cuanto al factor político, era pensar que "el gobierno no tiene por qué meterse con la vacunación". Las razones religiosas eran, a su vez, de dos tipos. Una es relacionada con factores morales (por ejemplo, la vacuna contra el HPV es objetable moralmente por grupos religiosos porque consideran que se les da licencia, en particular a los adolescentes, para tener relaciones sexuales prematuramente o fuera del matrimonio) y con factores religiosos filosóficos (por ejemplo, pensar que si Dios hubiera querido que tuviera inmunidad, me lo hubiera otorgado).

¿Por qué han surgido todas estas corrientes allí? ¿Qué está pasando en Estados Unidos? Porque tú vives allí, eres catedrática en una universidad de las más importantes del país ¿Qué está pasando en Estados Unidos en los últimos años?

Con respecto a la vacunación, ahora vemos un desastre realmente, no sé cómo describirlo, porque tenemos dos situaciones en paralelo: brotes de sarampión con niños que han muerto de sarampión, brotes en muchos estados. La realidad es que el sarampión estaba erradicado en los Estados Unidos, desde hace años. Y ahora mira.

En paralelo tenemos un ministro de salud que es JFK Jr., que es un famoso antivacunas. Ha orquestado todo tipo de maniobras, pese a que prometió, en principio, para ser reconfirmado en las cámaras, que no iba a interferir con las políticas de vacunación tal como lo está haciendo. De hecho, todo lo que ha hecho ha sido la cancelación de cualquier investigación que trate de promover la vacunación. HA dicho que promover la vacunación no debe ser más una prioridad del gobierno. Y además, ha relajado todas las recomendaciones de vacunación. Por ejemplo, ya no se recomienda más vacuna del COVID, excepto que seas mayor de 65 años.

Y en paralelo... este ataque a las universidades, este ataque a Harvard directamente del presidente del país.

Sí, bueno, un ataque a la academia en general, porque ya previo a la elección, el vicepresidente había dicho que los profesores universitarios eran "el enemigo", así, tal cual.

unaY ese plan, lo han ejecutado paso a paso: tratar de desmantelar las universidades, atacándolas por el punto clave, que es la financiación. (...) Atacar por varios ángulos, uno es la financiación, otro son las políticas de inclusión y el otro es tratar de suprimir políticas relativas a los pagos de impuestos por las universidades.

 ¿Cómo describirías la política anti-ciencia que está ocurriendo ahora mismo en Estados Unidos, encabezada por Trump, pero también por Kennedy y otras personas?

Me parece que JFK Jr. esta realmente convencido de esto y cree una serie de ideas cuestionables. En el caso de Trump y del Partido Republicano, me parece simplemente una herramienta política en donde la idea es "cualquier grupo que sea opuesto en años recientes al Partido Republicano hay que atacarlo y tratar reducir su potencial de influencia, sobre todo en los jóvenes". Piensan que si desprestigian a los científicos o reducen el poder de las universidades, van a conseguir eso.

Sin embargo, yo soy optimista. No va a funcionar porque raramente funciona reprimir las universidades o los medios de comunicación. En general, la contracorriente es mucho peor.

Es usted una de las pocas personas a las que últimamente le pregunto por Donald Trump y por lo que está pasando en Estados Unidos y que contesta abiertamente.

A veces realmente no tengo ganas de contestar más sobre estos temas simplemente porque me aburre pensar en lo mismo y tengo que volver a trabajar. Pero ya que estamos hablando, por supuesto, me parece que uno tiene una posición en la que, por lo menos, dar el ejemplo de decir la verdad sobre estas cuestiones es importante y es la única herramienta que tenemos, no ser silenciados por este tipo de políticas.

Javier Ruiz Martínez

Javier Ruiz Martínez

Redactor de temas de sociedad, ciencia e innovación en la SER. Trabajo en el mejor trabajo del mundo:...

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir