Pol Morillas, director del CIDOB: "Trump no es capaz de articular su posición frente a un Netanyahu que entiende que lleva las riendas de la región"
Aimar Bretos entrevista a Pol Morillas, director del CIDOB (Centro de Asuntos Internacionales de Barcelona)

Madrid
Hace seis días Israel empezó a atacar Irán, sigue bombardeando la Franja de Gaza sin que la comunidad internacional haya conseguido frenar esa escalada. Eso en Oriente Próximo, pero seguro que se acuerdan cómo hace tres meses Donald Trump preparó una encerrona a Zelenski en el despacho Oval de la Casa Blanca. Le abroncó en directo y todos pudimos verlo. Ese día muchos europeos nos preguntamos cómo encajamos en un mundo donde se puede humillar así a un presidente de un país en guerra. Pol Morillas, el director del CIDOB, el Centro de Asuntos Internacionales de Barcelona, ha buscado la respuesta a esa pregunta en su libro 'En el patio de los mayores. Europa ante un mundo hostil'. En 'Hora 25', hablamos con él.
"Todos los marcos de cooperación, de valores compartidos, incluso aquello que la globalización nos había dicho de que quizás nos dirigíamos hacia una aldea global, todo eso se desvanece. Son los pilares del mundo antiguo que dejan su lugar a unos nuevos ordenamientos de las relaciones internacionales donde, en el momento que estamos ahora, lo que rige es la ley del más fuerte o la amenaza de ser el más fuerte. Trump entiende la diplomacia de hombre fuerte a hombre fuerte y basada en el interés o desinterés nacional", argumenta Pol Morillas.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Las entrevistas de Aimar | Pol Morillas
Trump, Netanyahu e Irán
Estos amagos de Trump de atacar a Irán, ¿cómo se explican? "Es una gran contradicción, de hecho está resquebrajando el propio movimiento MAGA. El movimiento que lidera Trump siempre se ha debatido entre una política exterior americana más aislacionista (América first) y otra vertiente de claro cariz nacionalista, agresiva y pro-israelí ligado con una acepción casi bíblica del destino, de proteger al pueblo de Israel porque así se protegen los intereses de Estados Unidos", responde Morillas.
Y continúa: "Lo que claramente indica la situación en Irán ahora es que Trump no es capaz de articular su posición frente a un Netanyahu que entiende que lleva las riendas de la región y entiende que puede hacer sin límites. Y, por lo tanto Trump, que se vanagloriaba de ser un actor real capaz de hablar de tú a tú a Israel y al Gobierno de Netanyahu, pues tampoco lo está siendo".
¿Por qué somos más permisivos con Israel que con Rusia? "Posicionarnos sobre lo que no nos gusta de terceros estados no debería de ser contrario a poder mantener coherencia con los valores que sí defendemos. Porque si en Ucrania lo que hubo es una alteración del orden internacional porque una invasión injustificada a un tercer país mediante el uso de la fuerza armada más burda no está permitida por las leyes internacionales y Europa no puede entender eso como una práctica habitual ni deseable en el mundo, tampoco lo puede ser en otras partes del mundo. En el caso de Gaza hemos visto la expresión del doble rasero. En primer lugar, porque los europeos no estamos de acuerdo sobre nuestra posición en Oriente Medio", señala.
El papel de la Unión Europea
Sostiene Pol Morillas en su libro que hay una debilidad recurrente de la política exterior europea porque hay una brecha entre sus capacidades reales y las expectativas que alberga la Unión como actor internacional. ¿Somos un quiero y no puedo? "Un tanto, porque siempre decimos que haremos muchas cosas en la escena internacional, pero siguen faltando las herramientas principales: las capacidades, los instrumentos y la toma de decisiones, que siguen siendo las mismas que cuando se fundó la política exterior de la UE. Europa dice que quiere hablar el lenguaje del poder sin todavía ser potencia ni dotarse de las capacidades para serlo", indica.
¿Todavía hay esperanza para el poder blando? "Eso es lo que yo quiero un poco reivindicar en el libro. Que el modelo de Europa es un modelo válido para el mundo en el que estamos y en el que quisiéramos estar, pero para que sea válido hace falta que entonces Europa tenga su papel en ese mundo dotándose de las capacidades para hacerlo. No vale solo decirlo, enunciarlo, quererlo, sino que hace falta hacerlo con las herramientas que son necesarios. Eso incluye la seguridad y la defensa, pero no cada país por su lado de manera fragmentada y a ver quién gasta más y con qué recursos destina su aumento en el presupuesto. Sino de manera conjunta y coordinando ese gasto para, efectivamente, que las capacidades estén a la altura de las necesidades", concluye el director del CIDOB.

Marisol Rojas
Trabaja en la Cadena Ser desde 2007. Empezó madrugando en Hoy por Hoy y ahora trasnocha en Hora 25....