Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

El sarampión está creciendo en Europa porque la vacunación infantil está estancada después de décadas de crecimiento

Un análisis mundial publicado en 'The Lancet' pide "esfuerzos comunicativos para abordar la reticencia a las vacunas"

Vacuna contra el sarampión. / picture alliance

Vacuna contra el sarampión.

Desde 1980 hasta ahora hemos dado un salto de gigante como humanidad. En 1974, la OMS estableció el Programa Ampliado de Inmunización (PAI). Esto permitió duplicar en todo el mundo la cobertura vacunal contra enfermedades como la difteria, el tétanos, la tos ferina, el sarampión, la poliomielitis y la tuberculosis. En los últimos 50 años se pasó de vacunar al 49% de difteria, tétanos y tos ferina a un 89%. En Sarampión, pasamos de un exiguo 37% de niños vacunados al 83%. En poliomielitis, del 42% al 80% y en tuberculosis del 38% al 83%. Todo eso entre 1980 y 2023.

Además, ha habido una disminución mundial del 75% en el número de niños que nunca habían recibido una vacuna infantil (también conocida como "dosis cero"), pasando de 58,8 millones sin vacunar en 1980 a unos 14,7 millones en 2019 antes de la pandemia de COVID-19. Más de la mitad viven en sólo ocho países, principalmente en África subsahariana (53%) y Asia meridional (13%). Son Nigeria (2,48 millones sin vacunar), India (1,44 millones), República Democrática del Congo (RDC, 882.000), Etiopía (782.000), Somalia (710.000), Sudán (627.000), Indonesia (538.000) y Brasil (452.000).

Sin embargo, todos estos esfuerzos se frenaron con la pandemia y la tendencia ha seguido a la baja. Desde 2010, "el progreso se ha estancado o revertido en muchos países", según este macro análisis que ha publicado esta noche un grupo de expertos en The Lancet, encabezados por el doctor Jonathan Mosser, del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington.

El informe destaca que sigue habiendo brotes de "enfermedades prevenibles por vacunación", que son un buen termómetro de las desigualdades de cobertura en todo el mundo. Algunos ejemplos que cita el informe son "el número cada vez mayor de casos de poliomielitis en Pakistán y Afganistán" o "un brote de poliomielitis en curso en Papúa Nueva Guinea, donde menos de la mitad de la población está inmunizada".

Sin embargo, el asunto que nos toca más directamente en Europa y Estados Unidos es lo que está pasando con el sarampión: Según el informe, "sólo en 2024, se registró un aumento de casi diez veces en los casos de infección por sarampión en la Unión Europea". Mientras tanto, en Estados Unidos el brote actual ha llegado, ya en mayo, a más de 1.000 casos confirmados en 30 estados, superando el número total de casos que hubo en 2024.

Esto se debe, explican los expertos, o a que la vacunación contra el sarampión ha disminuido en 100 de los 204 países analizados entre 2010 y 2019. La proporción de niños que recibieron la vacuna contra el sarampión ha bajado sobre todo en América Latina y el Caribe. Allí, la cobertura es de tres puntos (del 90% al 87%) lo que traducido son casi un millón de niños menos vacunados contra el sarampión.

El estudio refleja también que 21 de los 36 países de ingresos altos analizados experimentaron disminuciones en la cobertura de las vacunas contra la difteria, el tétanos, la tos ferina, el sarampión, la poliomielitis o la tuberculosis.

Aviso de los autores

Subrayan que "los objetivos mundiales de inmunización para 2030 no se cumplirán sin mejoras transformadoras en la equidad" y que son necesarias "estrategias de inmunización específicas y equitativas", junto con una atención primaria más fuerte y "esfuerzos comunicativos para abordar la reticencia a las vacunas".

Como explica el doctor Haeuser, "el éxito de los programas de vacunación se basa en la comprensión y la respuesta a las creencias, preocupaciones y expectativas de las personas. Los servicios de vacunación deben priorizar la creación de confianza, involucrar a los líderes comunitarios y adaptar las intervenciones con estrategias locales más culturalmente apropiadas para mejorar la confianza y la aceptación de las vacunas".

Javier Ruiz Martínez

Javier Ruiz Martínez

Redactor de temas de sociedad, ciencia e innovación en la SER. Trabajo en el mejor trabajo del mundo:...

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir