Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Niño Becerra destapa el verdadero plan de Trump tras el aumento del gasto en Defensa: "Mata dos pájaros de un tiro"

El economista desvela el trasfondo económico y geopolítico del giro en Defensa de EE. UU

La Ventana a las 16h | Números con Niño Becerra, Bulos sobre nuestra salud y la búsqueda de la cura del Alzheimer

La Ventana a las 16h | Números con Niño Becerra, Bulos sobre nuestra salud y la búsqueda de la cura del Alzheimer

00:00:0046:37
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

La OTAN vuelve a situarse en el centro del debate político tras advertir que el presupuesto de la Unión Europea debería incrementarse en un 50% debido a las nuevas prioridades en materia de rearme y transición energética. El objetivo sería equiparar el gasto en Defensa entre los estados miembros, alcanzando un 5% del PIB, tal como ha pedido Donald Trump.

Más información

Precisamente este miércoles se ha celebrado la cumbre de la organización atlántica en la que han participado todos sus miembros para debatir esta propuesta. Durante el encuentro, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha aprovechado para expresar su rechazo al aumento propuesto y ha defendido que, en el caso de España, destinar el 2,1% del PIB es más que suficiente para cumplir con los objetivos establecidos, manteniéndose además en línea con las políticas públicas nacionales.

"Entiendo perfectamente la postura de Pedro Sánchez, llegar al 5% supone que España aporte 80.000 millones de euros al año, y no los tiene. Es una cifra inasumible, a menos que estemos dispuestos renunciar a cubrir necesidades básicas", ha manifestado Santiago Niño Becerra, el economista de cabecera de La Ventana.

Solo hay dos países que apoyan a España: Bélgica y Eslovaquia. Francia, sin embargo, está dispuesta asumir ese 5%. "No se como lo van a hacer, tienen una deuda pública de más del 110% del PIB, un déficit que se aproxima al 5% y una productividad a la baja, yo no veo de donde puede sacar ese 5%, a no ser que haya un consenso general que busque el empobrecimiento de la población y una caída en el modelo de protección social", ha comentado el economista.

El canciller alemán también ha manifestado que destinará lo que se acuerde para gasto militar, "mientras que la mitad de la población de Berlín vive gracias a las ayudas sociales y se despiertan todos los días sin saber si podrán hacer dos comidas", ha añadido Niño Becerra.

Además, el economista ha explicado que esta repentina urgencia por el rearme proviene de la narrativa que Donald Trump ha logrado instaurar en la opinión pública: "La idea de que Rusia planea invadir toda Europa y de que Estados Unidos no intervendrá para defendernos". "Europa ha asumido ese discurso sin cuestionarlo y Trump ha conseguido su objetivo con una rapidez sorprendente", ha comentado.

Detrás de esta narrativa y de esta subida en el gasto en defensa se encuentra el verdadero objetivo del presidente estadounidense. "Trump aspira a que el 95% de ese mayor gasto militar que Europa va a tener que hacer se compre en Estados Unidos y de esa manera mata dos pájaros de un tiro, reduce su déficit comercial y consigue un equilibrio en gasto de defensa. Si lo consigue, es una jugada muy bien planteada", ha explicado Niño Becerra.

Los fondos 'Next Generation' y el rearme: la industria civil europea al servicio de la guerra

La Unión Europea ha destinado, en conjunto, entre cuatro y seis veces más en gasto militar que Rusia durante los últimos 20 años, según datos del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI).

Niño Becerra ha advertido que se ha producido una maniobra poco transparente con los fondos Next Generation. "Estos fondos se aprobaron tras la pandemia con objetivos muy específicos y claramente definidos. Sin embargo, ningún país los está ejecutando como se había acordado, y en 2026 expiran. La Comisión Europea fue clara: auditará cada euro gastado, y si no se ajusta a lo pactado, habrá represalias”, ha explicado.

Desde este punto, parte del dinero no ejecutado podría redirigirse hacia gasto militar, pese a que esa no era su finalidad original. "El dinero existe, pero muchos gobiernos no lo están utilizando precisamente porque saben que Bruselas lo vigilará con lupa", ha señalado el economista.

Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional ha advertido a Europa sobre el riesgo de relajar las reglas fiscales para financiar el aumento del gasto en defensa. "El FMI ha sido claro: si los gobiernos tratan de esconder ese gasto o financian la defensa con deuda sin reconocerlo, el impacto a medio plazo será un mayor endeudamiento. Es cierto que por ahí puede salir dinero, pero al final alguien tendrá que pagarlo", ha explicado Niño Becerra.

El BBVA se piensa si seguir adelante con su OPA al Sabadell

Ayer se dieron a conocer las condiciones impuestas por el Gobierno para que el BBVA pueda seguir adelante con su oferta pública de adquisición (OPA) sobre el Sabadell. Entre ellas, destaca la obligación de que ambas entidades se mantengan como bancos independientes durante al menos tres años.

"En mi opinión, este plazo tiene un trasfondo político relacionado con las elecciones. La pregunta clave es si el Gobierno ha consultado estos requisitos con el Banco Central Europeo. María Luís Albuquerque ha sido muy clara sobre la necesidad de limitar la intervención política en acuerdos entre entidades financieras. Ahora falta conocer la postura oficial del BBVA y la respuesta del BCE", ha finalizado Santiago Niño Becerra.

Alba Villanueva

Alba Villanueva

Estudiante de periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Antes en Radio León.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir