'A vivir que son dos días' lidera las mañanas de los fines de semana con 2.237.000 oyentes los sábados y 2.281.000 los domingos
El programa que dirige Javier del Pino cierra la mejor temporada de su historia, según la última oleada del Estudio General de Medios (EGM)

A vivir que son dos días, líder del fin de semana según la segunda oleada del EGM 2025

A vivir que son dos días, de Javier del Pino, obtiene el mejor registro de sus 37 años de historia y continúa su liderazgo en las mañanas del fin de semana. Los sábados incrementa su audiencia con respecto a la última ola y registra 2.237.000 oyentes. Los domingos sube hasta los 2.281.000 oyentes.
La SER, además, refuerza su liderazgo y suma más de 4.651.000 oyentes.
Cuatro horas de radio sábados y domingos, que comienzan con La Visión, donde Lourdes Lancho aborda con una mirada social la actualidad de la semana. El enfoque internacional lo aportan Marc Bassets, desde Berlín, en A vista de Lobo y los corresponsales del programa. A vivir que son dos días mantiene su compromiso con el reporterismo de calle con reportajes en profundidad y secciones como Carreteras Secundarias con Bru Rovira.
El programa continúa apostando por la divulgación científica junto a Pere Estupinyà y Javier Sampedro, que cada fin de semana conversan con investigadores destacados en el ámbito de la tecnología, la salud o el medio ambiente.
Cada domingo, Juan José Millás propone descubrir hasta dónde llegan los límites de su curiosidad con su análisis alternativo de temas de plena actualidad y reportajes que transportan a los oyentes a lugares insospechados.
Durante la Tertulia de Cómicos, los mejores humoristas del país analizan las noticias políticas de cada semana con su particular irreverencia. El entretenimiento en A vivir que son dos días lleva el sello de Miguel Maldonado, El Mundo Today y Manuel Burque, que cada domingo emplea la cotidianeidad para analizarnos como sociedad. Y con la música en directo más excepcional y las píldoras del amigo secreto y Rafa Panadero.