Ana Torrent: "No es normal que en mi profesión haya gente operándose a los 20 años"
La actriz es la voz y la imagen de 'Libre de Edadismo', una campaña publicitaria promovida por la Fundación Grandes Amigos, que pide regular el lenguaje de la industria cosmética para eliminar términos como 'antiedad' o 'antienvejecimiento'

La Ventana a las 16h | "Libre de edadismo", la lucha para regular el lenguaje de la industria cosmética
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
«Las palabras no deberían hacernos daño». Esa es la premisa que abre el spot de Libre de Edadismo, una campaña que propone cambiar el lenguaje de la industria cosmética para desterrar expresiones como 'antiedad' o 'antienvejecimiento', que refuerzan prejuicios y fomentan una visión negativa del proceso natural de envejecer.
Impulsada por la Fundación Grandes Amigos, la iniciativa cuenta con la dirección creativa del publicista Jorge Martínez, conocido por su compromiso social con campañas como Pastillas contra el dolor ajeno (Médicos Sin Fronteras) o La camiseta de Pau (Donés), y tiene como rostro visible a la actriz Ana Torrent, quien a sus 58 años presta su imagen y voz para una campaña que no teme mostrar arrugas ni cuestionar la narrativa dominante del mercado de la belleza. Ambos se han pasado por La Ventana para hablar de la campaña.

Según explica Jorge Martínez, la propuesta llegó desde la Fundación Grandes Amigos, que lleva más de dos décadas trabajando contra la soledad no deseada y el edadismo. Fue esta organización sin ánimo de lucro la que propuso actuar frente al lenguaje discriminatorio de la publicidad cosmética. Martínez, conociendo ya a la fundación por colaboraciones anteriores, aceptó el reto y tuvo claro que Ana Torrent debía ser el rostro de esta campaña.
Torrent, que debutó a los seis años en El espíritu de la colmena y ha protagonizado películas icónicas como Cría Cuervos, Tesis o Cerrar los ojos, rara vez participa en campañas publicitarias. Pero esta vez lo ha tenido claro. "Me he apuntado a esto por una sensación de hartazgo. Hay un bombardeo constante con la idea de que cuando envejeces no tienes valor, que nos representen como clichés o no se nos vea directamente", ha dicho la actriz.
También ha aludido a esta tendencia en su propia profesión. "Mucha gente se está operando a los 20 años. No es normal. Tenemos que apoyarnos y no volvernos locos con el físico. Yo lo llevo bien dentro de lo que es mi profesión. Me veo en una foto y me comparo. Pero es que han pasado 30 años. ¿Cómo no se me va a arrugar la piel o crear una ojera? He visto series en la que aparece un actor o actriz que conozco y me descoloca la escena porque ella se supone que es su madre. No llaman a la de 50 o 60. Esto lo he visto", ha dicho Torrent.
Romper con los prejuicios
El spot de la campaña muestra a Ana Torrent en primerísimos planos, sin maquillaje, revelando su rostro tal como es: el de una mujer de casi 60 años, con una belleza serena, real, alejada de los cánones artificiales impuestos por la industria. "Es bueno cuidarse, yo también me cuido, pero no nos pueden bombardear todo el día con esta idea. No podemos apartar a los mayores. ¿Por qué vivir tapando la vejez es lo bonito?", se ha preguntado Torrent.
Más información
La campaña también pone sobre la mesa la brecha de género en el edadismo. Según datos del IMSERSO, más del 65% de las mujeres mayores de 60 años siente que su valor social disminuye con la edad, y el 70% cree que la publicidad proyecta una imagen negativa del envejecimiento. "Tenemos una presión mucho mayor que los hombres. Vivimos desde niñas con la idea de estar guapas y estar bien. Crea mucha inseguridad, mucho rechazo. Son unos conceptos de belleza que se deciden de forma arbitraria y que cambian con el tiempo", ha denunciado la actriz.
La actriz también ha denunciado que estos productos se están publicitando de manera masiva. "La publicidad que vemos en la televisión, en todas partes, es el reflejo antiedad. Hay que evitar esto. Yo crecí con otras ideas. Mi padre me enseñó a respetar a los mayores, que tienen sabiduría", ha dicho.
Una industria poderosa y reticente
La industria cosmética en España facturó 11.000 millones de euros en 2024, según la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética. Desde el inicio del proyecto, Martínez intentó que una gran marca abanderara la campaña. "Lo hemos intentado. El hallazgo estaba en el lenguaje y queríamos encontrar una campaña importante. Estoy contento de hacerlo a nuestra manera porque es la que tiene sentido y la que nos lleva al objetivo final para que el sector entienda que esto es una oportunidad", ha relatado el publicista.
Sin embargo, algunos gestos comienzan a abrir la puerta al cambio. Las marcas Rassa Cosmetics y You First se han comprometido a eliminar el término antiedad de su publicidad. La propia Asociación Nacional ha contactado con la Fundación y la directora de la feria Salón Look (IFEMA) ha invitado al equipo a participar en su edición de octubre.
Alternativas
El objetivo final de la campaña es que la industria se autorregule y elimine el uso de un término que no aparece ni siquiera en el diccionario. "Hay que buscar alternativas. Buscar otras palabras. Acertar en el uso de las palabras es muy importante", ha explicado Martínez. Para reemplazarlo, proponen términos más neutros o descriptivos como antioxidante, o directamente centrarse en los ingredientes, por ejemplo, «crema con retinol» o «con colágeno».
Además, la Fundación Grandes Amigos ya se ha reunido con la Secretaría de Asuntos Sociales y la Dirección General de Consumo, donde han encontrado una buena acogida a la propuesta. No obstante, insisten en que persuadir siempre será preferible a legislar. "El edadismo es un problema de asuntos sociales y publicitario, y le pareció adecuada y pertinente. Es un caso de publicidad engañosa porque no se puede revertir la edad. Están mintiendo a la sociedad", ha dicho Martínez.
La campaña ha lanzado una recogida de firmas a través de la web de la Fundación Grandes Amigos. En apenas unos días ya han superado las 2.200 adhesiones. Su meta, aunque ambiciosa, es alcanzar las 100.000 firmas.

Álvaro García-Dotor
Periodista cultural. Redactor en La Ventana.