Sociedad | Actualidad

Yesa, ejemplo gráfico de sequía para la Unión Europea

El embalse está en el nivel más bajo registrado desde 1980

Imagen tomada desde un dron de un desolador paisaje en el pantano de Yesa / Jesús Diges (EFE)

Imagen tomada desde un dron de un desolador paisaje en el pantano de Yesa

Pamplona

Navarra en el punto de mira por la situación de sus embalses. La situación del de Yesa, en mínimos, al 16 por ciento de su capacidad, ha servido como ejemplo para la Unión Europea de la situación de sequía que estamos viviendo a nivel general. Y así queda reflejado en sus redes sociales donde muestra con imágenes aéreas la comparativa entre julio y septiembre de este año del embalse.

"#ImagenDelDía A pesar de la llegada del otoño, la #sequía extrema persiste en #España El embalse de Yesa, fuente de agua dulce para decenas de miles de personas, está al 16% de su capacidad (el valor más bajo desde 1980)", dice en su cuenta de Twitter la Dirección General de Industria de Defensa y Espacio de la Comisión Europea.

Y es que desde hace dos décadas no se registraba un volumen tan bajo en el embalse de Yesa. Se encuentra al 16,7% de su capacidad. En La SER, Teresa Cavero, responsable de explotación de la Confederación Hidrográfica del Ebro en Navarra, contaba que el volumen mínimo por debajo del cuál se suspendería el riego se sitúa en 55 hm cúbicos, cuando ahora almacena 74 hm cúbicos. Hay que tener en cuenta que la media en los últimos 5 años era del 29% de su capacidad. De esta forma, la situación de la cuenca del río Aragón es de emergencia. En cuanto al embalse de Itoiz, mantiene un volumen de 172 hm3, con un 41 % de su capacidad. Cavero recuerda que el embalse de Yesa es de regulación anual, es decir, que se llena y se vacía a lo largo del año hidrológico. "Todos los años, en los cuadros de reparto que realiza la Comunidad de Regantes, ahí se establece semana a semana cuales son los recursos disponibles y cuáles son las reservas que queremos dejar y en Yesa ese volumen mínimo es de 55 hm3". Cavero confía en las lluvias que en la segunda parte de septiembre puedan precipitar para atender las actuales demandas de los agricultores y aliviar la escasez del embalse.

La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) ya anunciaba que, si el embalse de Yesa, bajaba a algo más de 50 hectómetros, se dará por finalizada la campaña de riego en el sistema. Y las cuencas del Irati, Arga y Ega se encuentran en prealerta, con un volumen en Itoiz de 172,5 hm3 (41,3%), mientras que la zona regable del Canal de Navarra no ha sufrido ningún tipo de restricción este verano.

Ante esta situación, se reunía la Mesa de la Sequía, un organismo que no se había convocado desde 2012 y que ahora pretende un diagnóstico común entre el Gobierno foral y el sector, y seguir la evolución y consecuencias de la falta de precipitaciones.

Embalses y regadíos... y mirando además a las aportaciones acumuladas de mayo a julio que hace que se encuentran en mínimos históricos desde 1980 y de hecho las cuencas del Aragón y Arba entraban en emergencia. A inicios de septiembre el agua embalsamada era de 87,1 de hm3, el 19,5%, por lo que se aplicaron prorrateos y restricciones de suministro en los grandes regadíos suministrados por Yesa, unas 18.000 hectáreas en Navarra.

  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00