Hoy por Hoy NavarraHoy por Hoy Navarra
Sociedad

Un huerto semillero para la conservación y restauración del olmo blanco europeo en Navarra

Se han plantado 300 ejemplares provenientes de poblaciones autóctonas, y se han recogido semillas de 54 progenitores con el objetivo de preservar material genético de esta especie en la Comunidad Foral

Un huerto semillero para la conservación y restauración del olmo blanco europeo en Navarra

Un huerto semillero para la conservación y restauración del olmo blanco europeo en Navarra

13:18

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1690879778906/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

La Dirección General de Medio Ambiente, a través del Servicio Forestal y Cinegético, ha establecido un huerto semillero para la conservación y restauración del olmo blanco europeo (Ulmus laevis Pall) en la finca del Patrimonio Forestal de Navarra de Etxauri. En total, se han plantado 300 ejemplares provenientes de 54 progenitores con el objetivo de preservar material genético de las poblaciones navarras de esta especie y poder producir semillas para su uso en la restauración de olmedas. Esta acción se desarrolla en el marco de una colaboración con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), para la conservación del olmo blanco europeo, una especie autóctona de escasa distribución en España. La actuación está asociada al proyecto integrado LIFE-IP NAdapta-CC, para aumentar la resiliencia frente al cambio climático en la Comunidad Foral.

Recibe la Newsletter diaria de SER Navarra
Toda la información de Navarra que necesitas para empezar el día

¡Suscríbete gratis!

El huerto de Etxauri es uno de los cinco que forman parte de una red que se ha establecido en diferentes ubicaciones del Estado para la conservación de esta especie en zonas cercanas a sus hábitats naturales.

Las noticias de Navarra a las 11:03

01:53

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1690881391_8734/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Búsqueda de diversidad genética

En concreto, se han plantado 300 ejemplares con origen en ocho poblaciones de Navarra, de las que se recogió semilla de 54 progenitores. Cada familia está compuesta por un número variable de ejemplares, desde tres hasta doce. En esta plantación se ponen en contacto poblaciones alejadas unas de otras, desde el punto de vista genético, lo que aumentará la diversidad genética de las semillas que a futuro se produzcan. Y posibilitará actuaciones de restauración con material local genéticamente más diverso, más resiliente y adaptado al cambio climático, que permitan la recuperación de la especie.

Características del olmo blanco europeo

El olmo blanco europeo, olmo temblón, olmo ciliado, olmo pedunculado (Ulmus laevis Pall), también llamado en algunas zonas negrillo o, en euskera, zuhar, zumar o zugarro, es una especie diferente al olmo común (Ulmus minor Mill) y al olmo de montaña (Ulmus glabra Huds), que se diferencia por tener los frutos pedunculados y ciliados. Esta característica sólo se puede apreciar con facilidad durante primavera y por ojos expertos; por ello, sus poblaciones pasan desapercibidas entre las olmedas de sus parientes más comunes.

Esta especie tiene una amplia distribución en Europa Central y del Este, pero es muy escasa en la Península Ibérica, donde cuenta solo con poblaciones dispersas y de pocos individuos, lo que dificulta conocer bien su área de distribución natural. Navarra es una de las regiones en las que se ubican poblaciones bien conservadas, aunque escasas y dispersas, localizadas en los municipios de Sorauren, Atondo, Lumbier, Alzórriz, Olaldea, Paternáin, Oroz-Betelu, Oricáin y el Valle de Baztan; aunque no se descarta su presencia en otras zonas.

Sus hábitats naturales son bosques de ribera, vegas u otros terrenos, conocidos comúnmente como “navas”, con humedad edáfica suficiente durante prácticamente todo el año. Los impactos sobre este tipo de hábitats por la actividad humana son fundamentales para comprender su situación actual de esta especie, tan interesante desde el punto de vista de la restauración forestal.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00