Hoy por Hoy NavarraHoy por Hoy Navarra
Salud y bienestar

¿Cuáles son las zonas más contaminadas de Pamplona?

El Ayuntamiento de Pamplona, a través de la colocación de macetas, ha identificado los puntos más calientes de la ciudad

La avenida de la Baja Navarra y la rotonda de San Jorge de Pamplona, las zonas con mayor concentración de metales pesados en el aire

La avenida de la Baja Navarra y la rotonda de San Jorge de Pamplona, las zonas con mayor concentración de metales pesados en el aire

17:14

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1718271324247/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

La avenida de Baja Navarra y la rotonda de San Jorge son los puntos de Pamplona con una mayor concentración de metales pesados en el aire. Así lo recogen los estudios realizados por el Ayuntamiento en colaboración con Instituto de Agrobiotecnología de Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IdAB-CSIC) mediante la colocación de macetas en distintas rotondas de la ciudad y en ventanas y balcones de viviendas particulares. Las conclusiones de estas investigaciones reflejan la gran influencia del tráfico y la arquitectura urbana en la concentración de metales pesados en el aire. No obstante, las cifras recopiladas en Pamplona son menores que las obtenidas en otras ciudades del entorno.

Más tráfico, más contaminación

El estudio de las macetas en rotondas ha permitido discriminar entre zonas de Pamplona con una alta concentración de metales pesados, con una concentración media y con una baja. Las plazas de Merindades, Príncipe de Viana y de los Fueros, todas ellas en el eje creado por la avenida de Baja Navarra, son las que han registrado una mayor concentración de metales pesados. A ellas se suma la rotonda de San Jorge. El resultado está directamente relacionado con la alta densidad del tráfico en ambas zonas. María Soto alerta: "En la época en la que se hizo el estudio pasaron más de 700.000 coches por la avenida Baja Navarra, y hay otros puntos como la ronda a la altura de Abejeras donde pasaron alrededor de un millón de de coches, que es una es una barbaridad. Esto nos tiene que hacer reflexionar".

Las noticias de Navarra a las 11:03

02:11

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1718270195_7050/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

En espacios más abiertos, y con menor densidad de tráfico, los resultados son mejores. De hecho, la concentración de metales pesados es baja en el entorno de la calle Monjardín con la avenida de Juan Pablo II; en los jardines de la Taconera y en el Soto de Lezkairu, en la rotonda entre la avenida de Cataluña y la calle Valle de Egüés. En un punto intermedio se encuentran zonas como la Milagrosa (en el entorno de la avenida de Zaragoza), la avenida de Pío XII, Mendillorri o el barrio de San Juan, donde se ha detectado una concentración media de metales pesados.

Ayuntamiento y vecinos se pronuncian al respecto

María Soto sentencia: "Pamplona cumple con los con los requisitos de la OMS en cuanto a valores de calidad del aire no, pero eso no quiere decir que en diferentes puntos sus valores sean más altos que en otros, y ahí es interesante sacar conclusiones del estudio, y darse cuenta de que la calidad del aire está directamente relacionada con el tráfico rodado".

"Nos parece relevante el tema de la participación ciudadana, que la gente se interese porque cuando conocemos la calidad del aire de nuestro balcón decimos: 'Bueno, yo no vivo en la avenida Baja Navarra, no tengo ese problema, pero igual vivo en otra calle que por circunstancias también tienen niveles altos'. De esa manera igual dejamos de coger tanto el coche voy y usar la bici. Esto puede ser un impulso para la ciudadanía y para el Ayuntamiento para seguir trabajando en otro tipo de movilidad", anima la técnica del Ayuntamiento.

A las trabajadoras de la tienda 'Donde Siempre', situada en plena avenida Baja Navarra, cerca de Merindades, no les sorprende que ese sea uno de los puntos calientes de la ciudad ya que lo sufren en sus propias carnes: "Aquí tenemos una una parada de villavesas justo en la puerta, y es una pasada, por no hablar del ruido que también es increíble. Es bastante preocupante la alta contaminación que hay".

Aunque la mayoría de vecinos coinciden en que el tráfico está muy congestionado en esta zona de la ciudad, sobre todo en las horas puntas, y que puede resultar molesto y perjudicial para la calidad del aire del lugar, otros admiten no sufrir en exceso las consecuencias de esta saturación: Pasamos por aquí todos y nos da igual. No se piensa en eso, aunque sí es por donde más vehículos pasan, se hace porque no hay otra zona en la que se pueda transitar para un sitio y para otro. No me parece que sea excesivo, también hay muchos árboles", relativiza una vecina de Pamplona.

Los metales pesados, la clave de la contaminación

Pamplona ha desarrollado en los últimos meses dos estudios en paralelo para analizar la calidad del aire. Por un lado, quiso conocer las características del aire en puntos estratégicos de la ciudad, mediante la colocación de macetas en una docena de rotondas y, por otro lado, solicitó la participación ciudadana para poder analizar la calidad desde las ventanas de viviendas repartidas por toda la ciudad. En total, se plantaron 60 macetas en rotondas y se distribuyeron 57 a ciudadanos particulares. La exposición de las plantas al aire se realizó durante dos meses. Después, el Instituto de Agrobiotecnología de Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IdAB-CSIC) ha analizado las partículas en suspensión captadas por ellas.

En ambos estudios se ha calculado los metales pesados depositados sobre las plantas. Los metales pesados constituyen contaminantes que frecuentemente se asocian a las partículas en suspensión (PM2,5 y PM10), que son uno de los indicadores de calidad del aire que se utilizan, según el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico. Además, se han utilizado estos indicadores, porque son más fáciles de medir en las plantas.

Entre las partículas en suspensión, se ha analizado la presencia de metales como antimonio, cobre, zinc y bario, que suelen atribuirse en ambientes urbanos a las emisiones de abrasiones de frenos y ruedas del tráfico rodado; vanadio y níquel, procedente de la combustión del fueloil; y plomo, cadmio, manganeso y cobalto, vinculados a emisiones industriales, aunque también están vinculados al tráfico.

"Esos metales pesados se adhieren a partículas en suspensión, que son unas partículas muy pequeñitas, que precisamente son los indicativos de calidad del aire provocando diferentes enfermedades cardiorrespiratorias", explica María Soto, técnica del Ayuntamiento de Pamplona.

Macetas en los hogares

Frente a estos datos, captados a pie de calle en rotondas ubicadas en vías de tráfico rodado, los obtenidos en las ventanas son más amables. De hecho, las tasas de metales pesados obtenidas son notablemente inferiores, lo que confirma que la distancia frente a los vehículos de combustión es un punto clave de calidad del aire.

Los resultados obtenidos reflejan que la mayor concentración de metales pesados en el aire se ha detectado en zonas con alta densidad de tráfico, como la avenida de Zaragoza, las calles Aralar y Bergamín, en el Ensanche; la Vuelta de Aranzadi y la calle Manuel Iribarren en el barrio de Ermitagaña. Los valores detectados en estas zonas son, con todo, notablemente inferiores a los detectados en estudios similares llevados a cabo en Bilbao y San Sebastián. En líneas generales, los valores más bajos se han detectado en plantas situadas en espacios abiertos y sin tráfico denso en la cercanía.

Todos estos datos servirán para adoptar medidas y tomar conciencia de la importancia de la calidad del aire. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud recalca que la contaminación del aire es uno de los mayores riesgos ambientales que existen para la salud. Mediante la disminución de los niveles de contaminación del aire los países pueden reducir la carga de morbilidad derivada de accidentes cerebrovasculares, cardiopatías, cánceres de pulmón y neumopatías crónicas y agudas, entre ellas el asma. Por ello es importante transitar hacia una movilidad sostenible, reduciendo el uso del coche privado y apostando por medios de trasporte sostenible como la bici o el transporte público.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00