Sociedad

Navarra, la comunidad con la tasa más alta de España de víctimas de violencia de género

Las denuncias por violencia de género aumentan un 44,1% en el primer trimestre en Navarra

La tasa de víctimas de violencia de género en Navarra dobla la media nacional / Kseniya Ovchinnikova

Las denuncias registradas en los juzgados navarros por violencia de género han aumentado un 44,1 % en el primer trimestre del año, según las estadísticas que el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género que sitúan a Navarra como la comunidad con la tasa más alta de España de víctimas de violencia de género, con 30,1 por cada 10.000 mujeres. Entre el 1 de enero y el 31 de marzo se han interpuesto 1.033 denuncias, cuando en el mismo periodo de 2023 se incoaron 717, según el estudio que recoge que 794 víctimas eran españolas (aumentan un 137 % respecto año anterior, en el que hubo 335) y 239 de nacionalidad extranjera (382 hace un año).

Ninguna de las denunciantes se acogió a su derecho constitucional a no declarar contra sus cónyuges o exparejas, mientras que el año anterior lo hicieron once y quince en mismo periodo de 2022. En ese trimestre los juzgados de violencia sobre la mujer incoaron 150 órdenes de protección y seguridad a las víctimas (92 en el mismo periodo de 2023, esto es, un aumento del 63%), de las que adoptaron 127 y denegaron 23.

En esos juzgados fueron enjuiciadas 96 personas (97 el año anterior), de las que fueron condenadas 94 —46 españolas y 48 extranjeras—.

En total, en la fase de instrucción, entre enero y marzo de 2024 se incoaron en los juzgados 1.106 asuntos penales, frente a los 825 del año anterior, lo que supone un aumento del 34,1 %.

La tasa de víctimas de violencia de género dobla la media nacional

La tasa de víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres se sitúa en Navarra en 30,1, por lo que dobla la media nacional de 15,5, 0,9 puntos más baja que en el primer trimestre de 2023.

De esta forma, la Comunidad Foral se sitúa en cabeza seguida de Baleares, con 27,3; Murcia, con 24; Comunidad valenciana, con 22,3; Canarias, con 22,1; Andalucía, con 19,9; y Madrid, con 17,9.

Las tasas inferiores a la media nacional se registraron en La Rioja, con 10,6; Castilla y León, con 12; Galicia, con 12,2; Castilla-La Mancha, con 13,4; Extremadura, con 13,5; País Vasco y Cataluña, con 13,8; Aragón, con 14,3; Asturias, con 14,9 y Cantabria, con 17.

Entre enero y marzo de 2024, el Juzgado de lo Penal nº 5 de Pamplona, órgano con competencia exclusiva para ver los procedimientos con penas de hasta 5 años de prisión por delitos de violencia de género, dictó 131 condenas —34 en el primer trimestre de 2023, un incremento del 285,3%—, de las que 93 fueron de conformidad, es decir, tras un acuerdo entre la fiscalía y la defensa.

Del resto, tras la celebración de los juicios, 22 acabaron en condena y 16 en absolución. De entre los condenados en ese juzgado de lo penal, 63 fueron de nacionalidad española y 52 extranjeros.

En total, el Juzgado de lo Penal nº 5 de Pamplona recibió en el primer trimestre 145 asuntos, frente a los 122 incoados en el mismo periodo del año anterior, lo que desprende un aumento del 18,9%.

Por su parte, la Sección Segunda de la Audiencia, órgano con competencia exclusiva en esta materia en los delitos con más de 5 años de prisión, dictó dos sentencias en primera instancia entre enero y marzo, una condenatoria y otra absolutoria.

Respecto a los recursos de apelación presentados, este tribunal recibió 8 apelaciones —2 en el primer trimestre de 2023—, de las que confirmó 5, revocó 3 y anuló una.

El Juzgado de Menores, con jurisdicción para toda Navarra, dictó entre enero y marzo una sola sentencia con imposición de medidas por delitos de violencia de género, el mismo número que en 2023.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00