Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Suspertu incrementa sus atenciones en un 50% entre adolescentes en Navarra

El programa de Proyecto Hombre revela un incremento significativo en la atención a jóvenes por problemas derivados del uso de pantallas y alto consumo de alcohol

Balance Suspertu 2024: los usos problemáticos de los móviles, pantallas y redes sociales en la adolescencia

Balance Suspertu 2024: los usos problemáticos de los móviles, pantallas y redes sociales en la adolescencia

00:00:0018:59
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Pamplona

El programa Suspertu de Proyecto Hombre Navarra, que trabaja con adolescentes de 13 a 20 años con conductas de riesgo, ha registrado un aumento del 50% en el número de jóvenes atendidos el último año. Este incremento se atribuye, en gran medida, al uso y abuso de móviles, pantallas y redes sociales, así como a las preocupantes cifras de consumo de alcohol entre los jóvenes navarros. La entidad llama a la sociedad y a las instituciones para abordar estas realidades con mayor contundencia, especialmente en el ámbito escolar y familiar.

El director del programa de prevención Suspertu, Garikoitz Mendiguchía, y la educadora social de adolescentes, Jennifer Hernández, han detallado el balance anual del programa. Si bien el aumento en el número de atenciones refleja la labor del programa, también evidencia un recrudecimiento de problemas a los que se enfrentan los jóvenes.

Uno de los datos más destacados es que cerca del 20% de las atenciones realizadas por Suspertu están relacionadas con problemas derivados del uso de pantallas. Jennifer Hernández García señala que estos problemas se manifiestan en "absentismo escolar, baja motivación para el ocio, conflictos familiares y aislamiento social". Además, preocupa la detección de casos cada vez más tempranos, incluso en niños de 11 y 12 años, lo que pone de relieve la necesidad de una mayor supervisión y establecimiento de normas en el uso de la tecnología por parte de las familias.

Garikoitz Mendiguchía Soravilla advierte que los jóvenes no son plenamente conscientes de los riesgos asociados al uso de pantallas, tanto por su inmadurez como por la normalización del móvil en su vida cotidiana. Además de las consecuencias directas del uso excesivo, como el descenso del rendimiento académico, preocupa la exposición a contenidos peligrosos en redes sociales, como la pornografía, los grupos de conductas autolesivas y los retos virales. Los expertos alertan sobre la pérdida de la percepción del peligro que suponen estas prácticas, especialmente entre las chicas, que a menudo buscan en las redes sociales una forma de llenar vacíos emocionales y obtener validación.

Alcohol y adolescentes

En cuanto al consumo de alcohol, los datos son llamativos. Navarra lidera las estadísticas nacionales en consumo de alcohol y borracheras entre jóvenes de 14 a 18 años, con una edad de inicio cercana o inferior a los 14 años. Si bien los expertos evitan caer en el alarmismo, sí advierten del riesgo que suponen los inicios tempranos y los consumos compulsivos. Jennifer Hernández García apunta a la socialización del alcohol y a su papel como facilitador de las relaciones sociales entre los jóvenes, así como a la influencia de los adultos como figuras de referencia.

El programa Suspertu trabaja con los jóvenes para desmontar los mitos asociados al alcohol, como sus efectos desinhibidores o estimulantes, cuando en realidad es una sustancia depresora. Los expertos insisten en la necesidad de abordar esta problemática de forma integral, no solo desde el ámbito asistencial, sino también desde la prevención.

Nueva ley sobre alcohol y juventud

Desde Suspertu valoran positivamente la reciente aprobación de la nueva ley de prevención de consumo de alcohol en menores, que busca combatir la normalización y la accesibilidad del alcohol. Sin embargo, señalan la importancia de garantizar su correcta implementación y de complementar estas medidas con una mayor intervención en los centros escolares y con las familias.

Tanto Garikoitz Mendiguchía como Jennifer Hernández coinciden en la necesidad de que se implementen programas estructurados y sistematizados en los centros educativos, en lugar de acciones puntuales. Consideran que la escuela es un espacio clave para la prevención y la concienciación sobre los riesgos asociados al uso de pantallas y al consumo de alcohol, y que un abordaje integral requiere la implicación de toda la comunidad educativa y familiar.

 

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir