
55 años de NASA
La respuesta a un mal sueño

El austronauta estadounidense, junto a la bandera de su país que puso en la Luna. / EFE/NASA
Los americanos se imaginaban misiles lloviendo desde el cielo a partir del momento en que los soviéticos lanzaron con éxito el primer satélite artificial, el Sputnik 1, en 1957; y por eso, tras meses de reuniones, Eisenhower y los suyos crearon la NASA que comenzó a funcionar un 29 de julio de 1958.
El penetrante "bip-bip" de aquél satélite del tamaño de un balón, el Sputnik 1, impactó al mundo entero y se convirtió en un generador de temores para Washington. Aquel sonido nos colocó en la casilla de salida de la carrera espacial con ventaja para los soviéticos, y por eso se creó la NASA.
Más información
- La fotografía del año de la NASA será el volcán de El Hierro o un glaciar en la Antártida
- La NASA confirma el riesgo de impacto de un cometa con Marte en 2014
- La NASA graba al cometa ISON a 793 millones de kilómetros de la Tierra
- La NASA asegura que Marte pudo albergar microbios vivos en el pasado
- Los canarios perciben una intensa luz fugaz en el cielo
- La NASA detecta 1.400 asteroides "potencialmente peligrosos"
- Los canarios perciben una intensa luz fugaz en el cielo
El primer objetivo de sus 8.000 empleados y sus cuatro laboratorios fue averiguar si el hombre podía sobrevivir en el espacio, y en esto también ganó la URSS. Yuri Gagarin fue el primero. El americano John Glenn orbitó la Tierra un año más tarde, en 1962. Algo más de cuatro horas dando vueltas al planeta. Ya por entonces el objetivo era la Luna y en esto sí, por fin, la medalla se la llevó la NASA y Neil Amstrong. Aquel pequeño paso para el hombre y enorme para la Humanidad, que convirtió en realidad todas las ficciones, lo trajo uno de los programas más emblemáticos de la NASA, el programa Apolo, el mismo que puso de moda aquellas espectaculares cuentas atrás y que dejó de contar naves a partir de la número 17, que marcó un record de estancia en la Luna.
Los 80 fueron la década de los transbordadores con los nombres del Challenger y Columbia escritos en negro porque ambos se deshicieron en la atmósfera. Estos accidentes volvieron a atraer la atención de un público que empezaba a olvidarse del espacio.
En los 90 llegaron los recortes y ahora la NASA anda enredada en la caza de asteroides, aunque su objetivo para este siglo que todavía anda a gatas es Marte, pero esta vez con una nave tripulada.
Y si Marte les parece abstracto, lejano o poco interesante piensen que las gafas de sol, el microondas, la televisión por satélite, el teflón de nuestras sartenes o los filtros del agua, son las otras y prácticas conquistas que le debemos a esta agencia, a la NASA.
55 años de NASA
Escuche la entrevistsa completa a Alejandro López Ortega, ingeniero aeronáutico de 27 años, formado en Sevilla y trabajando en la NASA
