
Carlos Saura: "Suárez fue un hombre hábil, capaz de cambiar de chaqueta"
El cineasta que recibe homenaje en el Festival de Málaga se ha referido así al primer presidente de la democracia

Carlos Saura en el Festival de Málaga 2014 / EFE
La muerte del ex presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, se ha colado en la agenda del Festival de Cine de Málaga. Justo este domingo se proyecta La prima Angélica, la cinta de Carlos Saura que ha sido elegida este año como Película de Oro de esta edición número 17 del Festival. Saura, uno de los cineastas clave en el cine antes y durante la transición, definía a Suárez como un político hábil, muy inteligente, "capaz de cambiar de chaqueta con mucha habilidad y que ha conseguido, con ese cambio de chaqueta, encontrarse a sí mismo y encontrarse como jefe de Estado y pionero de un cambio político. Podría haber sido otra persona, pero él lo hizo muy bien", decía Saura.
Más información
- '10.000 Kilómetros', de Marqués-Marcet, gana la Biznaga de Oro en Málaga
- Carlos Saura: "La cultura es un bien ganancial para ahora y para mañana"
- Claudia Llosa: "Se ha creado una abstracción monstruosa sobre la maternidad"
- ''El Festival de Málaga es una foto fija del cine español''
- Muere Adolfo Suarez a los 81 años
- '10.000 Km', retrato de una relación a distancia
- Hugo Silva: ''El boxeo es enfrentarte a la vida"
- 'Mentiras y gordas' en versión edulcorada
- Elena Anaya y Juan Diego, dos actores con posibilidad de premio
"España estaba llamado a ser un país más de Europa, era inevitable, haya sido Suárez o quien sea y está muy bien que haya sido Suárez porque lo hizo muy bien", explicaba el director de cintas como La Caza o Los golfos que está en el Festival de Málaga para celebrar esos 40 años de una de las películas más relevantes de su carrera. La prima Angélica fue Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes de 1974 y preseleccionada en el mismo año para el Óscar a la Mejor Película Extranjera. Se trata de una cinta que mezcla magistralmente el pasado y el presente de la vida del personaje de José Luis López Vázquez, con la particularidad de que éste viaja a su infancia con su encarnadura adulta. "El pasado está siempre gravitando sobre el presente, no se puede evitar eso", reflexiona Carlos Saura.
"El cine español ha evolucionado, cuando dicen que ahora está peor que nunca, yo siempre recuerdo que cuando hice La Caza era dificilísimo hacer películas", rememora este cineasta que, a sus 82 años, arrastra una obra variada que abarca cintas pegadas a la realidad del momento como Deprisa, deprisa o Los golfos; junto a películas mucho más analíticas, casi psicológicas, que reflejan de una manera muy particular la esencia de este país como 'Cría cuervos' o el filme homenajeado la ya mencionada La prima Angélica; sin olvidar sus trabajos sobre el flamenco como Salomé o Carmen. Imparable, Saura está preparando una nueva película 33 días, un proyecto que se centra en el proceso de creación de El Guernica de Pablo Picasso. "Creo que está en un momento favorable ahora, hemos comprado el guion y Antonio (Banderas) tiene ya productora", relataba emocionado este veterano cineasta que confía en poder rodarlo en castellano. "Una de las condiciones que ha puesto Gwyneth Paltrow ha sido que se ruede en español", añadía.
DOCUMENTAL TELEVISIVO
Este domingo, todavía resacoso por el huracán Carmina, ha sido el día de conocer la incursión en el documental de Andreu Buenafuente. El presentador y humorista catalán firma su propio biopic en un momento de su carrera en el que se quedó sin programa de televisión y en el que tuvo que "resetear" su carrera. "Es una crónica de un momento jodido de este país y, sin querer dar pena, muestra otro ángulo del mundo del espectáculo con unas tripas bastante durillas", definía Buenafuente este documental titulado El culo del mundo. Buenafuente utiliza los testimonios de su familia, amigos, colaboradores y otros humoristas y presentadores como Gomaespuma o El gran Wyoming para intentar reflexionar sobre la utilidad y el estado de la profesión. "No creo que seamos nada diferente a otros sectores donde hay mucho talento, pero no puede aflorar. Es un momento muy difícil de este país, seguramente el peor en cuarenta año, pero aquí estamos para tirar para adelante", reflejaba el showman.
AMOR Y GASTRONOMIA EN LA SECCIÓN OFICIAL
Leonor Watling ha sido la estrella destacada de la sección oficial en esta tercera jornada de certamen. La actriz, junto a la directora Teresa Peligrí, ha presentado Amor en su punto, una comedia rodada en Irlanda, en inglés, en la que la gastronomía juega un papel fundamental. La mezcla de comedia romántica con el amor por lo culinario está cada vez más extendida en los realizadores españoles. El año pasado, en este mismo festival, se estrenó la comedia de Roger Gual Menú degustación, en la que imaginaba cómo serían los invitados a la última noche de un restaurante cinco estrellas como El Bulli. En el caso de Amor en su punto, el guion se aprovecha de la gastronomía y las peculiaridades alimenticias para retratar a una pareja en conflicto compuesta por una española (Watling) y un irlandés (Richard Coyle). "Nos apetecía hablar de la comida, pero no desde el placer, sino como carta de identidad y objeto de choques culturales", decía Pelegrí.
'La Script' desde Málaga: Carmina, heroína universal
Paco León: "Temía que Carmina se estropearía como actriz, ¡pero no!"
Noticias relacionadas
- Carlos Saura: "Suárez fue un hombre hábil, capaz de cambiar de chaqueta"
- Actores
- Festival Málaga
- Málaga
- Provincia Malaga
- Festivales cine
- Películas
- Cine español
- Andalucía
- Cine
- Cultura
