
“Mozambique necesita el conocimiento como elemento transformador de la sociedad”
Pedro Alonso, el mayor experto en malaria y actual director del programa de la OMS, nos cuenta cómo empezó a funcinar el centro en Manica

.
Hoy, en La Ventana, programa especial desde Mozambique, ¿y por qué no hemos trasladado tan lejos este lunes? Hace 20 años que empezó a funcionar el Centro de Investigación en Salud de Manhiça, un laboratorio que lucha contra distintas enfermedades especialmente la malaria. Es el tercer mejor centro de investigación de toda África y eso se ha logrado con la cooperación española.
La malaria causa 400.000 muertes año, la mayoría en niños y se contagian 200 millones de personas. Es endémica en Mozambique por eso Pedro Alonso, el mayor experto en esta enfermedad y actual director del programa de la Organización Mundial de la Salud, decidió crearlo en esa zona rural.
Pedro Alonso y Clara Menéndez, son un matrimonio crucial en la lucha contra esta enfermedad. Ambos han pasado por muchos países desarrollando su labor profesional: Gambia y Tanzania fueron algunos de ellos, hasta que en 1998 pusieron en funcionamiento el centro de Manhiça, en Mozambique. Desde entonces, su tiempo se reparte entre África y Barcelona. El doctor Pedro alonso destaca que ''es importante el reconocimiento del enorme trabajo hecho, pero también debemos reconocer que aún queda un enorme trabajo''.
Más información
En este momento se está desarrollando un proyecto piloto llamado Maltem que pretende servir de ejemplo para erradicar la enfermedad en todo el planeta. Su financiación, 21 millones de euros, ha sido donada por la Fundación Bill y Melinda Gates y la Fundación La Caixa.
- Malaria
- OMS
- Pedro Alonso
- Enfermedades olvidadas
- Enfermedades tropicales
- Enfermedades infecciosas
- ONU
- Salud pública
- Enfermedades
- Política sanitaria
- Medicina
- Sanidad
- Organizaciones internacionales
- Salud
- Relaciones exteriores
