"The Clash y otros que se pusieron románticos en un tren"
Diego Manrique e Iñaki de la Torre repasan canciones con las locomotoras como protagonistas
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/7HOOYM4BKVITTG7Z6WTC2N23PI.jpg?auth=405d3c10b18e0aa1a000594e45e45e640c0208bc619bd13809f41df9847ce2e7&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Fotografía de archivo del grupo 'The Clash'. / EFE
![Fotografía de archivo del grupo 'The Clash'.](https://cadenaser.com/resizer/v2/7HOOYM4BKVITTG7Z6WTC2N23PI.jpg?auth=405d3c10b18e0aa1a000594e45e45e640c0208bc619bd13809f41df9847ce2e7)
Madrid
En esta nueva edición de 'En el calor de la noche', descubrimos la admiración que los músicos sienten por los trenes dando lugar a infinidad de canciones como 'Mean old train' de Bruce Ewan, 'Love in vain' de Robert Johnson - versionada con maestría por los Rolling Stones-, 'Train in vain' de The Clash o el 'Last Train to London' de la Electric Light Orchestra, entre otras muchas. Para los artistas el tren es sinónimo de romanticismo, libertad, nuevos horizontes e incluso de frustración como cantó uno de los predecesores del rock and roll, el gran Louis Jordan.
En el calor de la noche (31/7/2016): Trenes
57:54
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Además, destacamos la fascinación específica de algunos por los trenes nocturnos, como James Brown -precisamente uno de sus primeros éxitos fue 'Night Train'-.
También analizamos cómo se ha intentado imitar el sonido del tren principalmente en la música americana, lo que es el "train beat" o cómo determinados géneros musicales ganan intensidad y velocidad como si de una máquina locomotora se tratara.