Tristán e Isolda: amor y música más allá de la muerte
Escucha con nosotros la ópera que cambió la historia de la música desde su primer compás
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/67QQGYREGVKUVAYCJSTMFHABXU.jpg?auth=16ba203d5bbed106a4baed93df4ca508e18cc622e165e8050dfe70bec5aa7756&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Getty
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/67QQGYREGVKUVAYCJSTMFHABXU.jpg?auth=16ba203d5bbed106a4baed93df4ca508e18cc622e165e8050dfe70bec5aa7756)
Madrid
Es difícil encontrar una ópera con más importancia musical que "Tristán e Isolda", de Wagner: empieza con el llamado "acorde de Tristán", que abrió las puertas a un tratamiento completamente nuevo de la armonía y la disonancia para todos los músicos que compusieron después de su estreno. Pero además de su relevancia histórica, estamos ante una obra fascinante y conmovedora, que maneja como ninguna otra los temas del amor y la muerte.
Play Ópera (29/07/2016): Tristán e Isolda
56:24
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En nuestro programa, resumimos en 50 minutos el relato y los mejores momentos musicales de esta obra, que dura en realidad cuatro horas; veremos qué distinta era a otras óperas de su tiempo gracias a Carlos Iribarren, que nos acercará a "La Africana", de Meyerbeer, estrenada en el mismo año que la tragedia de Wagner; hablaremos con el musicólogo Pep Gorgori de la increíble influencia de ese "acorde de Tristán", y nos acercaremos al peculiar mundo del Festival wagneriano de Bayreuth de la mano de Lorena Jiménez.