
Desde entonces, #TodosSomosParís
Twitter, Facebook, YouTube, Instagram... sirvieron para arrojar luz durante los ataques. Conocida la dimensión de la tragedia, las redes sociales canalizaron el dolor de las víctimas y la solidaridad con el pueblo francés

#JeSuisParis
Si un rumor puede ser la antesala de una noticia, las redes sociales se han convertido en el primer recurso, al alcance de la mano gracias a los dispositivos móviles, con el que saciar la sed informativa ante los primeros instantes de caos tras una tragedia. Hay que bucear bien para distinguir las meras opiniones o los mensajes sin fundamento con los testimonios de testigos o afectados, de gran valor informativo. También para los periodistas. Por este orden, #paris, #Bataclan, #parisattacks y #porteouverte fueron las palabras más buscadas en las redes sociales, sobre todo en Twitter, en los primeros minutos después de los ataques.
Alerta en tiempo real
A las 21:19 del viernes 13 de noviembre de 2015, el tuitero germano Johannes Muller fue el primero en escribir en esta red social sobre la explosión en el Estadio de Francia. Responde a un mensaje publicado por la cuenta oficial de la selección alemana de fútbol: “¿Explosión en el Estadio de Francia? ¿Fue una bomba o algo inofensivo? Explosión hoy aquí en Francia, en el estadio”.
@DFB_Team
— Johannes Müller (@mueller_racing) 13 de noviembre de 2015
Explosion im Stade de France grade?
Wieder eine Bombe oder war das harmlos? Explosiv heute hier in Frankreich und im Stadion.
Esta fue la explosión a la que se refería. La capturó @ArsenalTerje:
Some crazy stuff going down in Paris. Explosion just ouside Stade de France https://t.co/43BgTE0V39
— Terje (@ArsenalTerje) 13 de noviembre de 2015
Unos cinco minutos después, a las 21:25, comenzaba el tiroteo junto al bar Le Carillon, en la calle Alibert, y el restaurante Le Petit Cambodge, en la calle Bichat. Esta fue la primera fotografía de los ataques, publicada por @Pierre75010. Muestra una escena caótica que describe como “Tiroteo en El Carillon”.
Fusillade paris 10 carillon pic.twitter.com/AbCJS6mfZo
— petemystrong (@pierre75010) 13 de noviembre de 2015
El ataque a la sala de espectáculos Bataclan se prolongó entre las 21:40 y 00:20, aproximadamente. Después de los primeros minutos de confusión, encontramos este tuit de @EvaGerle de las 21:52 que señala: “Atención – disparo efectuado en la sala Bataclan”.
Attention Coup de feu au niveau de la salle du Bataclan.
— Eva Gerle (@EvaGerle) 13 de noviembre de 2015
Puertas abiertas
Esa noche, las redes sociales desplegaron millones de mensajes de solidaridad con los parisinos, agrupados principalmente en los hashtags #PrayForParis, #NousSommesUnis y #NotAfraid. Aunque, sin duda, el más original fue el fenómeno de puertas abiertas de los vecinos de los barrios atacados. El hashtag #PorteOuverte se popularizó incluso antes de que la cuenta oficial del Ayuntamiento de París tuiteara que se estaban registrando los ataques, invitando a la población a no salir de sus casas.
La @prefpolice recommande à ceux qui se trouvent à leur domicile, chez des proches ou sur leur lieu de travail d’éviter de sortir
— Paris (@Paris) 13 de noviembre de 2015
Hey tourists in #Paris if you need help or some place to sleep around Jussieu 5th arrondissement, my door is open. #PorteOuverte #OpenDoor
— Thomas Nigro (@ThomasNigro) 13 de noviembre de 2015
Este primer tuit que obtuvo una respuesta masiva estaba escrito en inglés. Su difusión masiva y su repercusión tuvieron un alcance internacional que se ha repetido de manera espontánea después de cada ataque, cuatro meses después en Bruselas y el pasado verano en Niza.
#Bruxelles n\'oubliez pas d\'ouvrir vos portes à ceux qui sont dehors dans cette sale ambiance #PorteOuverte comme à Paris
— Ju (@jujusete) 22 de marzo de 2016
Revoir sur twitter le hashtag #PorteOuverte... Cette fois, à Nice. La nuit va être longue! Bon courage les niçois ! 😨
— Lyes LOUFFOK (@LyesLouffok) 14 de julio de 2016
Colaboración ciudadana
Además del movimiento solidario de ‘puertas abiertas’, la estadística también confirma hasta dónde llega la conciencia social y la necesaria colaboración ciudadana. El siguiente mensaje de la policía francesa fue el mensaje más retuiteado después de los atentados de París: la primera imagen del “cerebro” de los ataques, Salah Abdeslam, ciudadano francés nacido en Bélgica.
[AppelàTémoin] La #PJ recherche 1 individu susceptible d\'être impliqué ds les attentats du 13/11/2015 #ParisAttacks pic.twitter.com/Gpr4MY1I53
— Police Nationale (@PoliceNationale) 15 de noviembre de 2015
Desde entonces, se sucedieron las operaciones policiales en Bruselas para dar caza a los presuntos autores de los atentados. La primera se produjo nueve días después de los ataques, el domingo 22 de noviembre de 2015 y ante la expectación de todo el mundo. Por ese motivo, la policía belga pidió a los ciudadanos que guardaran silencio ante el despliegue que estuvieran viendo en las calles de la ciudad.
Par sécurité, veuillez respecter le silence radio sur les médias sociaux concernant les opérations de police en cours à #Bruxelles. Merci
— Police Fédérale (@policefederale) 22 de noviembre de 2015
La comunidad tuitera fue obediente y canalizó esa necesidad de contar que estaba pasando algo importante en Bruselas… publicando fotografías de gatos. Hay teorías de todo tipo que tratan de explicar esta elección, por qué no otro animal. Algún bruselense escribió que esa noche en la calles no se veía ni un gato porque todos estaban en Twitter.
You can\'t keep hiding. #BrusselsLockdown pic.twitter.com/4ls1e9qB3s
— Lore Vonck (@lorevonck) 22 de noviembre de 2015
Un silencio en las redes que así agradeció la policía: “Para todos los gatos que nos ayudaron anoche… ¡Sírvanse!”
Pour les chats qui nous ont aidé hier soir... Servez-vous! #BrusselsLockdown pic.twitter.com/7O5ENF6nXa
— Police Fédérale (@policefederale) 23 de noviembre de 2015
EL 'SAFETY CHECK' DE FACEBOOK

Como primera red social global en número de usuarios, Facebook reparó en la necesidad de crear una herramienta automática que fuera útil para localizar a tus contactos en plena crisis.
Fue en el año 2011, tras el terremoto y posterior tsunami en Japón. La primera vez que Facebook activó su “verificación de seguridad” o Safety Check fue el 25 de abril de 2015, tras el terremoto en Nepal. Según datos difundidos por el propio fundador de la compañía, Mark Zuckerberg, 150 millones de personas recibieron notificaciones que confirmaban que siete millones de personas de la zona afectada por el seísmo se encontraban bien.
Si tienes activada la geolocalización en tu dispositivo móvil o atendiendo a tus últimas publicaciones, Facebook entiende que te encuentras en la zona de la crisis en cuestión, así que sitúa como primera publicación del ‘Muro’ este Safety Check, para que confirmes tu estado. Tus contactos lo recibirán automáticamente y así puedes consultar, además, la lista de los amigos que puedan haberse visto también afectados.
La idea no está exenta de polémica, porque su activación es aleatoria y depende de múltiples factores, como tuvieron que explicar precisamente tras los ataques de París.
- Atentado París 13-N
- Sala Bataclan
- Estado Islámico
- París
- Atentados mortales
- Estadio de Francia
- Conflicto Suníes y Chiíes
- Atentados terroristas
- Francia
- Terrorismo islamista
- Islam
- Yihadismo
- Europa occidental
- Grupos terroristas
- Religión
- Europa
- Conflictos
- Terrorismo
