El cine en la SEREl cine en la SER
Ocio y cultura
ESTRENOS | PROGRAMA MATINAL

De la fama a la tragedia: el reencuentro de los trillizos cobaya

Un documental, ganador del premio Especial del Jurado en el anterior fesival de Sundance, reconstruye la historia de tres hermanos que formaron parte de un experimento científico

El cine en la SER: El trágico reencuentro de los trillizos cobaya (09/02/2019)

El cine en la SER: El trágico reencuentro de los trillizos cobaya (09/02/2019)

29:55

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/001RD010000005406212/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Madrid

En el programa informativo matinal de 'El cine en la SER':

El cine en la SER: El trágico reencuentro de los trillizos cobaya (09/02/2019)

29:55

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/001RD010000005406212/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Las críticas de las películas de la semana

En 1980, en EEUU, dos desconocidos de 19 años, descubren que son gemelos idénticos. Ambos fueron dados en adopción al nacer en la misma clínica y sus parecidos en la personalidad son fascinantes. Su historia es publicada en el NWpost, lo que provoca que su sorpresa no termine ahí, porque hay un tercero. Robert Shafran, Edward Gallan y David Kellman se convirtieron en los trillizos más famosos de Nueva York, tras su feliz reencuentro conquistaron a todos los medios de comunicación e incluso aparecieron en una película de Madonna.

Pero tras su historia se escondía un secreto guardado a conciencia, y es que los trillizos, junto con muchos otros, habían sido separados al nacer con motivo de un estudio científico que investigaba cómo influyen la genética y la educación en la personalidad humana. Desde niños pasaron por todo tipo de pruebas y grabaciones hasta los 10 años, y a sus padres se le ocultó que muchos de sus extraños comportamientos eran consecuencia de una ansiedad por separación, ya que todos desconocían la existencia de los hermanos. A día de hoy todavía sufren secuelas. “Es un crimen, creo que fue un crimen contra la humanidad, pero la cuestión no es si fue en contra de la ley, esta gente estaba en tal posición de responsabilidad que se les consideraba éticos, por lo que tenían lo que consideraban una política ética, y podían tomar un lápiz y trazar una línea de esa política y cambiarla cuando les convenía, creo que eso fue lo que se hizo”, declara uno de ellos.

Este largometraje documental, dirigido por Tim Wardle, recibió el pasado año el Premio Especial del Jurado en Sundance. Su narrativa combina diversos géneros, incluso llega a rozar el suspense, y muestra, por un lado, la revisión del tiempo pasado con imágenes y recursos de archivo que reconstruyen la historia, y por otro, adentra al espectador en tiempo presente para profundizar en las consecuencias actuales. “Cuando haces documentales, estos solo pueden ser tan buenos como las personas que aparecen en ellos, aquí no sólo aparecen los hermanos sino también los familiares y amigos de ellos, y lo que buscamos no es sólo volver a contar los acontecimientos con una fidelidad narrativa, lo que buscamos es una verdad emocional y honesta, y no todo el mundo está preparado para hacer o llegar a esto cuando cuentan su historia, pero estos hermanos y su familia y amigos lo estaban, y por eso esperamos que sea una experiencia tan fascinante de ver”.

A pesar de no haber podido contar con los principales responsables del experimento, la cinta incluye entrevistas a algunas de las personas que colaboraron en él, su punto de vista ofrece una comparación de los límites de lo ético existentes en la época de estos experimentos, en los años 60, y ahora. Este experimento se detuvo repentinamente, y la principal denuncia de la cinta es el embargo de los resultados en una biblioteca hasta el año 2066, por lo absurdo de que estas personas sufrieran estos daños para nada, sin embargo, las víctimas han podido tener acceso a algunos documentos. “Conseguimos acceso a algunos documentos en 2013, y luego hacia el final de la película conseguimos muchas más cosas, el otro día vi unas grabaciones de David, a quien conozco ahora pero ni sabía que existía entonces, y aparece montando en bici y saltando en un palo, luego veo una grabación mía y estoy haciendo exactamente lo mismo, continúo comparando y veo cómo hacíamos exactamente las mismas cosas, y puedo ver la diferencia entre nosotros por la casa y el fondo... pero no es algo emocionante para mi, es obsesivo, y esas grabaciones estaban guardadas y había gente que tenía reuniones y hablaba de ellas”.

Actualmente, hay personas en EEUU que pueden tener un gemelo y no saberlo, y existe un dilema moral y ético acerca de si deben ser informados a la edad que tienen ahora (probablemente entre 50 y 60 años) de que formaron parte de un experimento científico y de que tienen un gemelo, posiblemente fallecido, a quien nunca conocieron.

'Tres idénticos desconocidos' (Tim Wardle)

08:35

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/001RD010000005405382/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

La directora Claire Denis aprovecha su primera incursión en la ciencia ficción para subvertir todas las normas del género. High Life es una odisea erótica-espacial sobre la condición humana. Un grupo de presidiarios, ya condenados de por vida, son enviados en una nave hacia un agujero negro. Una misión que es un experimento, un intento por salvar un mundo en declive a través de unos delincuentes, unos despojos sociales, sin pasado ni futuro, solo ante un presente sin retorno.

Con una atmósfera fría y magnética, la realizadora francesa construye una distopía sobre el futuro de la natalidad, la reproducción y el control de los cuerpos. Sobre los instintos y lo salvaje, sobre la castidad y la paternidad en un relato humanista, como defendía en el pasado Festival de San Sebastián. “¿Se pueden imaginar ustedes en una situación similar, como cobayas científicas? La especie humana tiene un fondo de solidaridad y te encuentras a esta tripulación con ese fondo humano tan importante. Son egoístas, están solos, es verdad, pero hay un componente humano. Cuando se habla de sexo, parece que se deja de lado el deseo, y no es así”.

Sin generar un ambiente claustrofóbico, la tripulación se convierte en ganado violento, en cobayas al servicio de una doctora que genera una tensión, a ratos previsible y artificial, entregada a la exploración de lo corpóreo, de los fluidos. Sangre, leche, agua y esperma. Juliette Binoche interpreta a esa médica hipersexualizada, una bruja de la inseminación obsesionada con crear vida en el espacio, con reprimir el deseo y poseer la carne. Solo hay una vía de escape, una sala con un dildo convertido en toro mecánico, donde la actriz se desata, en una de las mejores escenas de la cinta, con una danza orgásmica, una coreografía del placer.

El actor Robert Pattinson continúa su larga travesía alejado de Hollywood. El que fuera vampiro de Crepúsculo se entrega a directores independientes en busca de una reinserción. Casto y contenido, realiza un trabajo sensorial y delicado que le lleva con 32 años a ser ya padre en la pantalla. Cine de autor con absoluta libertad para jugar con las estructuras narrativas y los saltos temporales pero también un acercamiento humanista a la ciencia ficción con temas de interés social, desde la reproducción a la soledad. Claire Denis suma una fábula existencialista a su tratado de la condición humana en un space opera personal e inclasificable.

'High Life' (Claire Denis)

04:25

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/001RD010000005408270/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

En este giro de Hollywood por tratar de lavar su cara y mostrar su lado más feminista, se siguen estrenando películas pasadas por la mirada de nuevas directoras. Es el caso curioso de María Reina de Escocia, una cinta de época que tenía todo para brillar en la temporada de premios, pero que ha quedado eclipsada por La favorita, la película del griego Yorgos Lanthimos. Ambas se centran en mujeres monarcas tomando el poder, mostrando lo complicado que es en política tener sonoridad y competir a la vez

Los productores de Elizabeth y Elizabeth: la edad de oro, las películas que recreaban la vida de la reina Isabel de Inglaterra con Cate Blanchett en el papel, han decidido volver a las andadas, regresar a esa monarca que tanto supuso para Inglaterra y los protestantes, y centrarse ahora en la relación que tuvo con su prima, que ahora se convierte en gran protagonista de esta historia. Basándose en el ensayo de John Guy sobre la vida de la reina escocesa, la película se aleja de la imagen que se ha dado de una reina débil y promiscua, para centrarse en los costes emocionales, físicos y vitales que suponía reinar en un mundo de hombres.

Para llevar a cabo esta propuesta poética, histórica y con intención feminista buscaron a una prestigiosa directora de teatro, Rosie Rourke, una de las pocas mujeres que puede presumir de estar al frente de una cinta histórica y de gran presupuesto. María y su prima, la reina Isabel, compiten constantemente, como queda claro en la batalla epistolar que vivieron gran parte de su vida, sobre todo, cuando María Estuardo regresó a Escocia y reclamó sus derechos hereditarios sobre el trono que ostentaba Elisabeth. Una tumultuosa relación que acabaría con la primera degollada y convertida en un mito al que han dado vida estrellas como Katharine Hepburn para John Ford o Vanessa Redgrave para Charles Jarrott

La encargada en reconvertirse en la reina mártir, de gustos afrancesados, es Saoirse Ronan, que ha cambiado su acento irlandés por el escocés y el francés. La actriz de Ladybird compite en un duelo interpretativo con Margot Robbie, a la que vemos con un rostro lleno de viruela y camuflado bajo un maquillaje aterrador. El guión de Beau Willimon, guionista de Los idus de marzo y de la serie House of cards se centra en la estrategia de poder de una corte y la otra, cuyos intereses estaban divididos, los escoceses católicos, los ingleses protestantes, un juego de ajedrez, como definía Ronan.

'María, reina de Escocia' (Josie Rourke)

05:08

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/001RD010000005408172/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

María Reina de escocía describe también cómo las dos reinas tenían que enfrentarse a las relaciones con los hombres y con ellas mismas. Lo más interesante de esa relación de admiración y odio son los puntos en común que ambas mujeres sufren, una sororidad aplastada por el peso del trono.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00