El cine en la SEREl cine en la SER
Ocio y cultura
Series televisión

Netflix revive el horror de Alcàsser: cabos sueltos, machismo y el circo mediático que cambió España

El nominado al Goya León Siminiani estrena 'El caso Alcasser', el documental sobre el asesinato de Toñi, Miriam y Desiré, las niñas de Alcàsser, que estrena Netflix este viernes

'El caso Alcàsser' revive en Netflix / NETFLIX

'El caso Alcàsser' revive en Netflix

Madrid

Era el año 92. España trataba de modernizarse con las Olimpiadas de Barcelona, con la Expo de Sevilla. También eran los años del GAL, la corrupción, los años más cruentos de ETA. Y en medio de todo aquello, una noche salta la noticia de la desaparición de tres niñas de 14 años en el municipio valenciano de Alcàsser. Eran Toñi, Miriam y Desirée, su nombre y su foto llegarían a todos los españoles. Se les vio por última vez haciendo autoestop a la salida de Alcàsser cuando iban a una macrodiscoteca valenciana, tan típica en la época, en la localidad vecina de Picassent.

León Siminiani, nominado al Goya a mejor documental, dirige ahora esta serie documental de cinco capítulos para Netflix, que produce Ramón Campos, que ya produjo con Bambú un documental sobre el asesinato de Assunta. El auge del true crime ha llegado a España. Sin embargo, El caso Alcàsser es algo diferente, porque en la mayoría de ficciones del género aparecen nuevas vías que podrían reabrir la investigación. Es lo que ocurre con Making a Murder, uno de los puntales del género, y Muerte en León, de Justin Webster.

En esta serie documental sus responsables lo intentan, con una cinta snuff movie en la que supuestamente aparecen las niñas y que fue una de las teorías que se lanzaron en los platós de televisión. que no aporta pruebas a una investigación siempre cuestionada, incluso por el padre de una de las niñas. Sin embargo, no logra concretarse. Es lo que mantiene la intriga del documental, pero lo que le da una dimensión mayor es que han sido capaces de trazar distintos análisis sobre la sociedad española de la época y sus consecuencias sobre la sociedad actual.

En primer lugar, fue el inicio de la telebasura en nuestro país. El caso Alcàsser vendía, despertaba audiencias nunca vistas. Nieves Herrero, Olga Viza, Paco Lobatón, Campo Vidal y, años más tarde durante el juicio, Pepe Navarro, fueron los periodistas que acamparon en Alcàsser una y otra vez. Hasta tal punto fue la invasión mediática, que la noche en la que se encontraron los cadáveres, las familias la pasaron hablando y llorando en televisión. "Aquello fue una aberración", reconoce el teniente de Alcalde de entonces en el documental. De todos los periodistas mencionados, ninguno comparece ante la cámara, salvo Paco Lobatón, que reconoce que no todo se hizo bien en aquel momento.

El documental analiza el papel de la televisión y cómo este suceso tuvo un foco excesivo de los medios, cuando otros apenas salían en prensa o televisión. Fue a la campaña que realizó el padre de una de las niñas, Fernando García, destrozado y obsesionado primero por encontrarlas y después por encontrar a los verdaderos culpables. García siempre negó que Miguel Ricart y Antonio Anglés fueran los asesinos e incluso defendió que había una red de personas importantes detrás.

La cinta también analiza lo que supusieron esos mensajes para la libertad de la mujer, como cuenta la profesora de las niñas. "Afectó a la libertad de las jóvenes en general, porque el relato que los medios conforman viene a decir 'cuidado las mujeres, tenéis que estar en el sitio reservado para vosotras, no salgáis de vuestro espacio, porque ya sabéis lo que pasa".

En aquel momento no había una legislación sobre violencia de género, pero las violaciones y el asesinato de las menores ahora se considerarían un asesinato machista. "Muchos medios lo que van transmitiendo es que si no hubieras salido esa noche, no habría pasado", añade la profesora. El miedo a salir a la calle, a ser violada o raptada estaba en todas las niñas y en todas las mujeres y las críticas a la víctima siguen estando presentes hoy. Lo hemos visto con la sentencia de La Manada, con el asesinato de Diana Queer o de Laura Luengo.

Estamos ante un documental elegante, que evita lo escabroso y que no deja sin analizar ni una de las cosas que ocurrieron entre noviembre de 1992 y la actualidad, cuando mucha gente sigue conmocionada por lo ocurrido.

Pepa Blanes

Pepa Blanes

Es jefa de Cultura de la Cadena SER. Licenciada en Periodismo por la UCM y Máster en Análisis Sociocultural...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00