Hora 25Entrevistas
Actualidad
Coronavirus Covid-19

Cómo la peste del S.XVII nos trajo la brecha entre el norte y el sur de Europa

El doctor en Historia Económica Miguel Laborda explica qué dice la historia del impacto de las pandemias

Dos personas protegidas con mascarillas y guantes graban con sus móviles durante el estado de alarma. / María José López (Europa Press)

Dos personas protegidas con mascarillas y guantes graban con sus móviles  durante el estado de alarma.

Madrid

El coronavirus no es la primera pandemia que afronta Europa. Y no será la última. La plaga de Justiniano jugó un papel relevante en la caída del Imperio Romano y los sucesivos brotes de peste en los siglos XIV y XVII alteraron por completo las economías de los países más castigados. En 'Hora 25', el doctor en Historia Económica Miguel Laborda explica qué nos dice la historia sobre el impacto económico de las pandemias. Escucha la entrevista completa:

Cómo la peste negra nos trajo la brecha entre el norte y el sur de Europa

09:36

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1586552276_084952/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Los efectos de la peste negra: la brecha entre Norte y Sur de Europa

Este consultor y analista de Llorente y Cuenca recuerda, por ejemplo, el impacto de los brotes de peste negra en Milán y Nápoles en el siglo XVII. Las tasas de mortalidad fueron muy elevadas y llegaron a afectar a la mitad de la población. Al haber menos trabajadores y al subir los salarios la incipiente industria textil fue menos competitiva, respecto a la holandesa y británica. "A largo plazo, ese tipo de episodios de peste provocaron lo que ha sido un hecho histórico y económico muy relevante: la divergencia entre el Sur y el Norte de Europa. Fue en ese momento cuando se abre esa divergencia y se convierte casi en permanente", explica Laborda.

En cambio, tres siglos antes, la peste negra mejoró la situación del continente. "La peste negra de 1346 en Italia procedente del Mar Negro y Asia fue gravísima. Se llevó por delante entre el 30% y el 60% de la población europea en todo el continente", explica Laborda. En el corto plazo, se perdió la fuerza de trabajo en economías campesinas pero esa escasez de trabajadores dio pie a una subida de los salarios. "Cambió por completo el panorama del continente. Despegó la economía urbana y es entonces cuando incluso mejora la posición de la mujer. Es de los pocos episodios que en el medio y largo plazo tuvo buenas consecuencias para el continente europeo", afirma el historiador.

¿Qué impacto económico tendrá la pandemia del COVID-19?

Hay que distinguir la catástrofe sanitaria y humana del impacto económico en el medio y largo plazo. "Tenemos motivos para tener una mirada preocupada, pero en absoluto alarmada. Los efectos tan negativos que hemos visto en esas pandemias es dificil que podamos trasladarlo a la situación actual", advierte Laborda.

El impacto demográfico no será de magnitud comparable a lo que hemos visto en el pasado, pero sí acelerará la tendencia en la que ya estamos: el progresivo desplazamiento del peso económico mundial hacia Asia. Por tanto, esta crisis no alumbrará una 'nueva era', según este historiador.

Como mucho, servirá de una especie de catalizador que acelerará un camino que ya hemos emprendido, en la que los países asiáticos han ganado en dos aspectos: un mayor peso demográfico, por tanto más trabajadores para generar riqueza y más fuerza tecnológica.

Información acerca del coronavirus

Marisol Rojas

Marisol Rojas

Trabaja en la Cadena Ser desde 2007. Empezó madrugando en Hoy por Hoy y ahora trasnocha en Hora 25....

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00