La VentanaLos cafeteros
Actualidad

Pedro Gargantilla, doctor: "Cuando no abrazamos tenemos más ansiedad y depresión"

Hablamos con el doctor Pedro Gargantilla con motivo de su artículo 'El año sin abrazos' donde explica la importancia fisiológica de abrazarnos

Pedro Gargantilla: "Los abrazos nos producen felicidad"

Pedro Gargantilla: "Los abrazos nos producen felicidad"

15:02

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/001RD010000006074959/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Madrid

El virus que se ha introducido de manera tan drástica en nuestras vidas nos ha obligado a calificar ya este 2020 como "El año sin abrazos". Precisamente así se titulaba ayer un artículo que podíamos leer en El Huffington Post. Un texto que, haciendo referencia a un yacimiento neolítico, nos enseñaba que abrazarse es una acción que lleva implantada en la sociedad desde, al menos, el paleolítico. El autor de ese texto es Pedro Gargantilla, jefe de Medicina Interna del hospital de El Escorial de Madrid, quien calificaba lo vivido durante los últimos meses como "lo más próximo a lo que denominaríamos una Tercera Guerra Mundial". 

Siguiendo la línea argumental de su artículo, Pedro recuerda que "al menos desde hace más de 6.000 años nos dábamos abrazos", puesto que en una tumba neolítica descubierta en San Fernando, Cádiz, se encontraron los restos de un hombre y una mujer abrazados. Además, al dar abrazos "se produce en nuestro cerebro una mayor cantidad de oxitocina, la "hormona de la felicidad"; por lo que los abrazos nos hacen felices", explica el doctor. Cuando nos faltan esos abrazos, dejamos de producir oxitocina, y eso favorece un estado de ansiedad y de depresión. Sin embargo, apunta Pedro, la cantidad de abrazos que damos y recibimos también es algo cultural: "Los países de cultura mediterránea echamos más de menos los abrazos que los nórdicos o alemanes, que no buscan tanto el contacto físico". 

Además de doctor, Pedro es profesor de historia de la medicina y para explicar la pandemia actual, suele mirar al pasado. En la gripe española de 1918 hubo tres oleadas: la primera en marzo, la siguiente a finales de verano y la tercera fue en los meses de enero y febrero. "Creo que estamos en la segunda oleada ahora mismo. Cuando en unos meses se analicen los datos, veremos que hemos pasado una segunda oleada a finales de julio y comienzos de agosto ", explica. 

Paradójicamente, reflexiona Pedro, "aquello que es esencial para poder vivir o aquello que nos mata, es invisible: El oxígeno, el amor, los virus, el cariño, las bacterias, el odio..." Al no poder dar abrazos, hemos buscado otras maneras de acercarnos a nuestros seres queridos; "las conversaciones empiezan por 'qué tal te encuentras', algo impensable hace unos meses", opina el doctor para el que, según él, durante la pandemia "nos hemos hecho más humanos". 

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00