La VentanaLos cafeteros
Actualidad

"Esta beca es un bote salvavidas, me permite seguir investigando cuando ya me quedaba sin fondos"

Tres galardonados con las Becas Leonardo de la Fundación BBVA explican sus proyectos en La Ventana y nos cuentan las dificultades de investigar en Ciencias y Humanidades en España: 'Faltan fondos y sobra burocracia, resulta muy difícil estabilizarse en una carrera investigadora'

Las becas Leonardo de la Fundación BBVA en 'La Ventana'

Las becas Leonardo de la Fundación BBVA en 'La Ventana'

47:51

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1605032340776/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Madrid

Investigar en España no es ningún camino de rosas. Casi siempre en el alambre, muchos se dejan los nudillos llamando a distintas puertas a lo largo de su carrera para intentar proseguir con unos proyectos que llevan tiempo y exigen una financiación que o bien no llega a tiempo o no resulta suficiente. Sin embargo, en el Día Mundial de la Ciencia y el Desarrollo, que se conmemora este martes, 59 investigadores de entre 30 y 45 años han recibido una inyección de moral (y de fondos) gracias a la séptima edición de las Becas Leonardo, una iniciativa de la Fundación BBVA que impulsa proyectos altamente innovadores en once disciplinas científicas y de creación cultural. Y con tres de ellos hemos conversado esta tarde en La Ventana. 

Mariona Coll: un material que permita recargar el móvil sin necesidad de enchufe

'Para mi esta beca es un bote salvavidas, algo que permitirá tener quince meses más para poder seguir con mi investigación, cuando estaba a punto de quedarme sin los últimos fondos', nos ha contado Mariona Coll, doctora en Químicas, y científica experta del CSIC en el Instituto de Investigación de los Materiales. A sus 41 años, Mariona lleva 16 investigando, entre ellos tres en la Universidad de Maryland en EEUU. Tras lograr ayudas tan prestigiosas como los contratos Ramón y Cajal o Juan de la Cierva, la beca Leonardo será un espaldarazo providencial para intentar que la queja universal del 'me he quedado sin batería' pase a la historia.

'Lo que hago es sintetizar materiales artificiales que son capaces de convertir luz en electricidad'. Su investigación va más allá de materiales convencionales como el silicio ya que 'partimos de un mecanismo que permite augurar una mayor eficencia'. Además, el material que persigue Mariona es ultraflexible, de modo que podría adherirse a superficies muy variadas. 'La idea que es este material pueda formar parte del tejido de un anorak, de una mochila o de una funda de móvil de manera que con que le dé el sol al dispositivo, éste se pueda recargar sin necesidad de enchufe'. Y todo ello de manera portátil, mientras caminamos por la calle. Mariona encara el futuro con un plus de tranquilidad gracias a esta beca. 'Yo intento ser positiva y valoro el anuncio de más inversión en los presupuestos. Pero es importante que haya dinero y que se invierta bien. Sufrimos mucho con la burocracia, los retrasos en las convocatorias'. 

Raquel Sánchez Pérez: variedades de almendras resistentes al cambio climático 

Raquel Sánchez Pérez, investigadora Ramón y Cajal en el Departamento de Mejora Genética Vegetal del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura-CSIC, redactó su proyecto AUSTRAL para optar a las Becas Leonardo durante el confinamiento. 'Lo hice encerrada en casa y con mis dos hijas pequeñas mandándole cartas por debajo de la puerta de la habitación y preguntándome que cuándo iba a acabar'. Su investigación, bautizada como 'Proyecto Austral', busca descifrar el origen y la domesticación del almendro para la producción de frutos secos más resistentes al cambio climático. Una investigación que mira al presente y al futuro viajando al pasado.  'Buscamos yacimientos arqueológicos con almendras, hay datas que se remontan a hace 10.000 años. Y pretendemos hallar frutos desecados que nos permitan rescatar ADN o los metabolitos que son los responsables de que la almendra sea amarga o dulce'. 

'Hace poco publicamos en Science el gen responsable de ese sabor amargo, pero no sabemos aún cuándo se domesticó el almendro. El objetivo es saber cuál es el ancestro del almendro que propició ese cambio al cultivado, y qué genética tienen los almendros silvestres en el campo para saber qué hace que sigan allí a pesar de que nadie los está cultivando y por el cambio climático hay menos agua para el riego natural'. 

Guillermo Abril: tras las huellas del potencial chino en la ruta ferroviaria de mercancías más larga del mundo

'El tren'. Así se denomina el proyecto de Guillermo Abril, corresponsal de El País en Bruselas y becado en el área de Comunicación y Ciencias de la Información. El objetivo de su investigación es seguir el trazado del tren ferroviario de mercancías más largo del mundo, que viaja desde la ciudad china de Yiwu a Madrid a lo largo de 13.000 kilómetros y que forma parte de la llamada 'nueva ruta de la seda' del siglo XXI. 'Me interesa el papel de China en el mundo y cómo su ascenso a primer nivel de superpotencia está cambiando su relación con Europa y Estados Unidos. Una tensión a tres bandas que marca y marcará nuestra vida'. 

Guillermo también redactó el proyecto en marzo pasado. 'Entonces le calculaba un viaje real de mes y medio. A ver cuándo puedo hacerlo, de momento he estado hablando con la embajada china, a ver cómo están las cosas para primavera'. Entre los hitos de esa ruta, Abril cita Yiwu como origen del trazado y Khorgos, en la frontera con Kazajistán, 'donde China ha levantado de la nada uno de los mayores puertos secos del mundo'.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00