Hora 25Las 21 de Hora 25
Internacional
Afganistán

Del barrio de Salamanca a prisionera en un campamento sirio: la española que acabó en el Califato del ISIS

Se calcula que alrededor de 5.000 europeos decidieron combatir en las filas del Daesh a lo largo de la Guerra de Siria, también ciudadanos españoles; muchos de ellos fueron capturados por alguno de los grupos que participaban e internados en campamentos sin posibilidad de volver a España o sus países de origen

Del barrio de Salamanca a prisionera en un campamento sirio: la española que acabó en el Califato del ISIS

Del barrio de Salamanca a prisionera en un campamento sirio: la española que acabó en el Califato del ISIS

24:22

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1627324473807/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Madrid

¿Se imaginan dejarlo todo de un día para otro? Amigos, familia, estudios, trabajo... Eso es lo que hicieron los cinco mil europeos que decidieron irse a Siria e Irak para unirse a las filas del Estado Islámico. El califato ocupó casi el 40% de Siria y casi el 35% de Irak. Hoy ya no existe, pero no todos los que se fueron allí murieron. Siguen vivos los que se fueron a 'combatir', pero también sus mujeres, sus viudas y sus hijos.

"248 españoles se marcharon a Siria e Irak, pero en este número no entran los menores de 14 años, porque muchas mujeres emigraron con sus hijos", explica la periodista Pilar Cebrián, que ha conseguido entrevistar a más de sesenta europeos que se unieron al Estado Islámico. Seis de esas historias se pueden leer en "El infiel que habita en mí" (Editorial Ariel). El país que más radicalizados aportó es Francia y algunas fuentes señalan que hasta 2 mil franceses se enrolaron en Daesh. En cualquier caso, los números son de vértigo: "El número de personas que salió de cada país es un termómetro de la radicalización que hay en cada lugar de Europa ", explica Pilar Cebrián.

Cuando el califato perdió su poder territorial, los que se fueron se quedaron en un limbo jurídico. Es el caso de Yolanda Martínez, una joven madrileña que se crió en el exclusivo barrio de Salamanca y que vive ahora en el campamento de Al Roj, en Siria y bajo control kurdo. "Se marcha acompañando a su marido Omar y libremente decidió formar parte de una organización yihadista, totalitaria, anacrónica y misógina", resume Cebrián.

Moussa Mourekba, investigador del Cidob y experto en procesos de radicalización, señala que el mensaje para captar reclutas era transversal: había que ayudar en la guerra en Siria y el califato era el único actor internacional que iba a hacerlo. La propaganda fue masiva: Twitter, YouTube, una revista editada en varios idiomas y captación personalizada por parte de miembros del Daesh más o menos carismáticos. Sólo así se explica que cinco mil europeos decidieran dejarlo todo. Ese proceso de radicalización fue muy sigiloso y un reto enorme para nuestros cuerpos y fuerzas de seguridad. Francisco José Vázquez, Jefe de la Unidad de Terrorismo internacional de la Jefatura de Información de la Guardia Civil, aclara que no se pudo evitar que 248 españoles se fueran porque no existían indicios de que esas personas se fueran a desplazar. Además, en esos momentos iniciales, "la colaboración de los entornos era inexistente", remata Vázquez.

Más información

La familia de Yolanda está haciendo todo lo posible para que vuelva y responda ante la justicia en suelo español. De paso, sus padres quieren ejercer de abuelos con los cuatro hijos que Yolanda tuvo con su marido. "Lo único que quieren es estar con ellos y abrazarlos. Pueden entender que Yolanda ha ido siendo mayor de edad, pero los niños no tienen ninguna culpa", explica José Luis Laso, abogado de la familia Martínez. El letrado recuerda que, aunque el ex ministro de Exteriores Josep Borrell se mostró partidario de que regresaran, no ha vuelto a haber ningún pronunciamiento oficial. "Las posibilidades de una extradición o actuación jurídica es muy compleja, porque está presa bajo una autoridad no reconocida por España", lamenta Laso.

El silencio es la tónica general en el resto de países. En 2013, 16 países de la Unión Europea consensuaron tomar las medidas necesarias para evitar que los supervivientes del Estado Islámico volvieran. "Hay un consenso que España está siguiendo al pie de la letra para evitar tanto que hombres y mujeres y niños regresen", explica Pilar Cebrián.

Marisol Rojas

Marisol Rojas

Trabaja en la Cadena Ser desde 2007. Empezó madrugando en Hoy por Hoy y ahora trasnocha en Hora 25....

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00