Hora 25Hora 25 de los Negocios
Economia y negocios

La 'Gran Dimisión'... frente a la "Gran Resignación"

Más de cuatro millones de estadounidenses abandonaron su puesto de trabajo en octubre en lo que se ha dado en llamar "la gran dimisión", ¿podría ocurrir en España con unas cifras de empleo totalmente diferentes? Lo abordamos con Mariano Hoya, de UGT.

La 'Gran Dimisión'... frente a la "Gran Resignación"

La 'Gran Dimisión'... frente a la "Gran Resignación"

24:24

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1638784909326/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Madrid

Los trabajadores estadounidenses siguen buscando su empleo ideal. Así lo reflejan los datos del mercado laboral relativos al mes de octubre y hechos públicos hoy, que apuntan que otros 4,2 millones de trabajadores dejaron sus puestos de trabajo a lo largo de ese mes. Más de cuatro millones que se suman a los que ya lo hicieran en septiembre —4,4 millones, cuando se alcanzó la cifra récord — y en agosto —otros 4,3 millones —. Cifras que reflejan la movilidad de un mercado laboral con una tasa de desempleo muy baja —de un 3,5%— y que contrastan con lo que ocurre en nuestro país, donde —con una tasa de paro que roza el 15%— la movilidad laboral de los trabajadores es prácticamente inexistente.

Una realidad que, apunta Mariano Hoya, Vicesecretario General de Política Sindical de UGT, se sustenta en unos datos de empleo que, pese a que en noviembre se han encadenado nueve meses de caída del desempleo y se ha alcanzado un dato de afiliación récord a la Seguridad Social —19,7millones de afiliados — siguen mostrando la inmovilidad del mercado laboral. "Creo que vivimos en un país donde agarrarse a un empleo estable ha sido siempre el objetivo de todas y de todos, más allá del salario, que también" apunta Hoya en Hora 25 de los Negocios.

"En este momento, en este país, seguimos teniendo un 27%-28 % de temporalidad, tenemos un 40 y tantos por ciento de los jóvenes de la generación más preparada en la historia de nuestro país sin empleo o con empleos de un día... El otro día, en la mesa del diálogo social en la que estamos negociando esta reforma que pretendemos que sea una reforma de futuro pero que yo tengo mis dudas, se decía que se hacen cerca de cinco millones de contratos de un día, y parece que a nadie se nos se nos rompen las carnes de ver esta situación, de ver qué futuro estamos dejando para nuestras hijas e hijos" defiende Hoya.

Pedro Mier (Ametic): "Los objetivos están bien planteados, el riesgo está en la gestión"

Hablamos con Pedro Mier, recién reelegido presidente de Ametic, la patronal de la industria digital, para conocer cómo afronta el sector los riesgos y las oportunidades que afronta.

La Ley Audiovisual está tramitándose todavía en el Congreso y entre los operadores ha provocado una denuncia de desigualdad. Telefónica, Orange y Vodafone dicen que “o todos o ninguno”: o todos los jugadores lo pagan –como Netflix o HBO- o no lo debería de hacer ninguno. ¿Es legítima esta reclamación?

Defender los intereses siempre es legítimo. Otra cosa es que hay intereses compartidos de muchos. Esto es como cuando salieron los derechos del fútbol, que otras cadenas de televisión dijeron que no puede ser que los operadores estén utilizando los derechos futbolísticos y nosotros no. Es un tema complejo, hubo en su momento una decisión por parte del Gobierno y este es un tema en que entendemos que algún tipo de solución tiene que haber también para mantener una televisión pública. De hecho, RTVE es la que tiene menos índice de financiación pública. ¿Cómo se tiene que repartir esa financiación? Bueno, esto puede ser objeto de otro debate.

La industria entera, todos los jugadores que están dentro de Ametic, están pendientes de fondos europeos. ¿Para la industria esto es una oportunidad o es un riesgo?

Para la industria, sin duda, es una oportunidad, y para la economía una necesidad. Además, hay que decir que los objetivos están bien planteados. La duda, el riesgo y donde hay que poner toda la atención es en la gestión. Ahí sí que estamos de acuerdo en que hay que trabajar juntos para que pueda ser un éxito.

¿Cuándo esperan ustedes que la crisis de los microprocesadores se supere?

Ahí hay dos niveles. Operativamente, que es lo que estamos sufriendo ahora, cadenas de producción que se tienen que parar, como está pasando con algunas del automóvil, es un problema que tenemos encima de la mesa, que se corregirá a medida que se vaya desatascando el aumento que ha habido de la demanda, la imprevisión de las compras, y la concentración mundial que hay en pocos lugares, como proveedores de los microchips. Eso es a corto plazo, que está poniendo de relieve un problema estratégico para Europa: Europa necesita poder diseñar y fabricar sus microchips, como era hace años que teníamos el 40% de producción. Hubo un error tremendo de trasladar toda la capacidad productiva a Asia, y ahora eso se está poniendo de manifiesto, igual que se puso de manifiesto con las mascarillas.

Mientras se soluciona, ¿vamos a pagar tecnología más cara?

Eso es más difícil de predecir. Las leyes del mercado son que siempre cuando hay escasez, los precios suben eso es evidente, pero esto se va a ir absorbiendo con una relativa rapidez. Rapidez, en estos casos, estamos hablando de unos cuantos meses, pero volverán las aguas a su cauce.

 

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00