Economía y negocios

La economía en La Rioja se acelera con un aumento del 1,3% del PIB en el segundo trimestre

El crecimiento en términos interanuales se eleva hasta el 3,6%, aunque los expertos no se ponen de acuerdo sobre las previsiones en la segunda mitad del año

La economía riojana acelera su crecimiento en el segundo semestre del año con un aumento del 1,3% del PIB

La economía riojana acelera su crecimiento en el segundo semestre del año con un aumento del 1,3% del PIB

01:18

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1662740055577/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

La economía riojana muestra dinamismo a pesar del contexto complicado por la guerra de Ucrania y la escalada de precios. Creció a un ritmo de un 1,3%entre marzo y junio y aceleró su crecimiento hasta el 3,6% en términos interanuales, de acuerdo a los datos del Instituto de Estadística de La Rioja. Un crecimiento impulsado fundamentalmente por la industria y los servicios. No obstante, el profesor del Departamento de Economía de la Universidad de La Rioja, Eduardo Rodríguez Osés, advierte de que el efecto de la inflación, por encima de 10%, recorta estos resultados.

"Me atrevería a decir que este crecimiento es ligero o incluso moderado y si tenemos en cuenta el efecto de la inflación es prácticamente negativo", advierte Osés sobre la evolución económica en un contexto "sin duda muy complicado".

En términos interanuales, los servicios crecen un 4,4%., mientras que la construcción lo hace a un 2,6%; la agricultura en un 2,4% y un 2,1% la industria. "Confiamos en que 2023 sea un mejor año que como vamos a cerrar este ejercicio", analiza Osés. La recuperación, en su opinión, deberá venir de la mano de la industria y las medidas en apoyo al sector primaria para que la economía supere los niveles previos a la pandemia.

Inversiones de 35,5 millones de euros

Por su parte, el Gobierno regional destaca que el crecimiento de La Rioja en el segundo trimestre es dos décimas superior al del conjunto del país (1,1%). Y las previsiones son optimistas de cara a las próximos meses. "En apenas mes y medio se han presentado en la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja 47 proyectos y con una inversión conjunta de 35,5 millones de euros", señala. "Estos datos revelan una gran confianza en la actividad económica por parte de los inversores. Estamos en la buena línea, en la línea del crecimiento económico, que es muy beneficioso para La Rioja y España".

No obstante, el proyecto de presupuestos de La Rioja para 2023, con el mayor gasto público de la historia, más de 1.629 millones de euros, "contempla medidas para las familias y las empresas" ante los precios de la energía y la electricidad y los niveles de inflación.

Exportaciones en máximos históricos

Por su parte, las ventas en el exterior se sitúan en máximos históricos: 1.043 millones de euros en el primer semestre, lo que supone un incremento del 16,4% con respecto al mismo periodo del año anterior. También se sitúan en niveles de récord las importaciones, con 897 millones y un 35%. Desde la Cámara de Comercio e Industria de La Rioja inciden en que "los resultados en La Rioja se sitúan lejos del crecimiento a escala nacional, con un aumento de casi un 25 por ciento", asegura su director general, Florencio Nicolás. Además, además la diferencia de crecimiento entre las exportaciones e importaciones, es decir, la tasa de cobertura, se ha reducido en notablemente en el último año de 134 a 116 puntos.

Francia se mantiene como el principal marcado exterior para La Rioja, por delante de Portugal, que asciende a la segunda plaza, y Alemania. En conjunto, estos tres mercados efectúan la mitad de las exportaciones. En cuanto a los sectores, alimentación y bebidas acaparan más de un tercio de las ventas, con 378 millones. El mayor crecimiento lo registran las semifacturas no químicas, con 174 millones y un 27,7% más. Sin embargo, desde la Cámara de Comercio se advierte de la desaceleración de la economía en esta segunda mitad del año, lo que previsiblemente también repercuta en la contracción del comercio exterior en este periodo.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00