¿Cómo evitar los efectos indeseados de la ley del 'solo sí es sí?
En la Cadena SER hablamos con las asociaciones Clara Campoamor y Jueces por la Democracia y con la experta en violencia de género, Toñi Aretio sobre la reforma de esta ley
La reforma de la ley del 'solo sí es sí' (31/01/2023)
12:34
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1675187439511/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
El Ministerio de Igualdad está dispuesto a negociar una reforma de la ley del 'solo sí es sí' y se hará a través de una proposición de ley para cambiar la norma. Eso sí, han dejado claro que están dispuestos a hacer retoques penales en las penas mínimas, es decir, volver a las anteriores. Pero insisten en que no se tocará el modelo basado en el consentimiento recogido en la Ley y que la víctima tenga que demostrar que se resistió ante el violador. Además, el Gobierno central ha reconocido en las últimas horas la complejidad que conllevará esta reforma.
Asociación Clara Campoamor
Sobre esta nueva propuesta de rectificación hemos hablado con varios representantes del terreno jurídico. La presidenta de la asociación Clara Campoamor señala que han vivido esta situación con preocupación y prudencia. Victoria de Pablo asegura que la reforma no se tiene que hacer por aplacar el ruido, aunque entiende la alarma social tras la revisión de sentencias, y se mantiene firme en la apuesta de la Asociación por una Ley que es buena y fundamental en algunos casos como el consentimiento.
"Que no se toque el consentimiento como elemento esencial. Debe quedar claro se mantenga que la mujer consiente en tener una relación sexual y que de no ser así, se comete un delito. En ese sentido pedimos prudencia porque no todos los catedráticos, ni todos los expertos ni todos los juristas están de acuerdo. Y nosotros lo que decimos es, si hay que reformar algo, que se reforme pero sobre todo, que no se desvirtúe lo que es una ley buena que introducía la libertad vigilada y reformaba 16 leyes que aumentaban la protección de las mujeres".
Jueces por la Democracia
La asociación de Jueces por la Democracia también considera que esta ley es "buena" pero que ya se advirtió de que esto podría ocurrir, la modificación a la baja de algunas penas, así que "corregirla es un acierto", según Ignacio Espinosa.
"No es que sea buena, es buenísima. ¿Qué pasa? Que ha producido unos efectos no deseados que es lo que hay que corregir. Es una ley bien intencionada porque protege a las mujeres, a las víctimas, les da mucha más seguridad. Es una ley muy completa, muy integral como fue la del 2004", afirma Espinosa.
Mensaje de claridad y unidad
En temas tan sensibles es imprescindible que toda la sociedad se muestre unida y especialmente la clase política, porque no es de recibo que se utilice políticamente ya que hace un flaco favor a las víctimas de violencia machista. Lo ha dicho la trabajadora social experta en violencia de género, Toñi Aretio, que insiste en que lo importante es corregir los errores y seguir en la lucha porque la violencia sexual sigue aumentando.
"Me parece casi un flaco favor a las víctimas que necesitan ese mensaje de claridad y de unidad. Y por otra parte, los agresores, cuando ven que hay fuerzas políticas, que utilizan cualquier excusa para cargar contra las mujeres, para cargar contra el gobierno, encuentran un espacio abierto y amplio para seguir legitimando la violencia que utilizan", finaliza Aretio.