Sedentarismo y mala alimentación, principales causas de la obesidad infantil
Este 20 de mayo se conmemora el Día Europeo contra la obesidad
Entrevista con la endocrinóloga María Jesús Chinchetru (20/05/2023)
06:24
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1684595734807/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Este sábado 20 de mayo es el Día Europeo contra la Obesidad. Esta enfermedad que se define como un exceso de grasa corporal. Para clasificarla se utiliza tradicionalmente el índice de la masa corporal (IMC) que se calcula dividiendo el peso entre la talla al cuadrado. "Es verdad que es una medida que puede inducir a error", explica la doctora endocrinóloga María Jesús Chinchetru, ya que "un hombre musculoso puede tener un índice de masa corporal de treinta y tener una grasa de un 18% y ser una persona perfectamente sana. En cambio puede haber un paciente más mayor con un IMC de 25 y que tenga un 45% de grasa. Ese paciente, aunque tenga un índice de masa corporal normal, está menos sano que el primero", explica.
Complicaciones de la obesidad
Años atrás no se consideraba la obesidad como una enfermedad sino como un problema estético. Una enfermedad que conlleva y está relacionada con el desarrollo de otras "enfermedades de tipo mecánico, problemas articulares, respiratorios, cardiacos o enfermedades como la diabetes o el colesterol".
Una enfermedad que padece el 17% de la población adulta y que depende mucho de las franjas de edad. En personas mayores de 60 años, se calcula que esta cifra asciende hasta el 40%.
Obesidad infantil
La Rioja es una de las comunidades autónomas del norte de España con mayores índices de obesidad infantil y España es el tercer país europeo con más niños con exceso de peso. "Eso, es algo preocupante para nuestro sistema de salud", afirma Chinchetru, ya que "un niño obeso, si no ponemos remedio, va a ser un adulto obeso con todos los problemas de salud que eso conlleva".
Chinchetru pone el acento en buscar las causas de esa obesidad. En el caso de la obesidad infantil, lo tiene claro. "Son principalmente dos: la falta de ejercicio y la alimentación inadecuada. Un niño tiene que moverse, mínimo una hora al día, y hay muchos que cuando llegan a la consulta cuentan que solo hacen la hora de educación física en el colegio o una hora de patinaje a la semana".
La endocrino remarca "a los niños hay que sacarlos al parque, tienen que jugar,tienen que moverse", antes de añadir que el ejemplo de los padres es fundamental. "Los niños tienen que ver que sus padres son activos. Si los padres no se mueven y no comen bien, tampoco lo van a hacer los niños".
Edulcorantes y sustitutivos del azúcar
Recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado una nueva directriz sobre los edulcorantes no azucarados como la sacarina o la estevia en la que desaconseja su uso para controlar el peso corporal.
Según Chinchetru lo que quiere decir la OMS es que "muchas veces los pacientes piensan que si sustituyen el azúcar por edulcorantes pues que ya van a adelzagar de forma instantánea". Es un ejemplo que asemeja con el del pan. "Es que tomo pan integral, y claro, se comen una barra integral y no adelgazan". Tomar edulcorantes en vez de azúcar no va a hacer que bajemos de peso.