La Rioja cuenta con seis espacios protegidos de la Red Natura 2000
Este 21 de mayo se celebra el día europeo de esta red que vela por el patrimonio natural
Entrevista con José Luis Rubio, director general de Biodiversidad (21/05/2023)
05:16
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1684683505040/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Este domingo 21 de mayo se celebra el Día Europeo de la Red Natura 2000. Son el conjunto de espacios protegidos que fueron declarados para conservar y proteger determinados hábitats y especies. En Europa hay más de 27.000 de estos espacios, una red ecológica que protege y alberga este patrimonio natural.
180.000 hectáreas en La Rioja
El director general de Biodiversidad del Gobierno de La Rioja, José Luis Rubio, explica que La Rioja cuenta con 180.000 hectáreas que pertenecen a la Red Natura 2000. Este número supone un 36% de la superficie de nuestro territorio. El pasado año, en 2022, el Gobierno de La Rioja sumó casi 12.000 hectáreas a esta red, pertenecientes a tres de los espacios que la componen: Los sotos y riberas del Ebro y sus afluentes, las peñas del Iregua y las sierras del Moncalvillo y el Serradero. Zonas de muy alto valor ecológico con presencia de hábitats y taxones de interés comunitario.
Espacios incluidos en la Red Natura 2000
La Rioja cuenta con 6 espacios incluidos en la Red Natura 2000: Sotos y Riberas del Ebro, Peñas de Iregua, Leza y Jubera, la Sierra de Moncalvillo y Serradero, Sierras la de Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros, Obarenes – Sierra Cantabria, Sierra de Alcarama y Valle del Alhama y por último, Peñas de Arnedillo, Peñalmonte y Peña Isasa.
Alto valor ecológico y potencial turístico
Estos espacios cuentan con un alto valor ecológico. Explica Rubio que albergan un "patrimonio natural y una biodiversidad que es necesario proteger. Por ejemplo pueden albergar especies como el visón europeo o el quebrantahuesos, para los que tenemos planes de recuperación pendientes para recuperar estos espacios"
Con la ampliación realizada el año pasado, el Gobierno de La Rioja busca proteger estos espacios ante la crisis de biodiversidad ocasionada por el impacto de las actividades humanas, así como para garantizar un estado de conservación favorable de los hábitats y las especies de interés comunitario presentes en la región, para lo que cuenta con los planes de ordenación y los correspondientes programas de actuaciones que está previsto desarrollar en los próximos 6 años.
Los espacios protegidos por esta figura constituyen además un ejemplo de desarrollo socioeconómico sostenible al que se pretende contribuir fomentando actividades tradicionales y respetuosas con el medioambiente al igual que el turismo de naturaleza y la educación ambiental.
Concretamente, Rubio explica que en la Sierra de Obarenes y Sierra de Cantabria "estamos proyectando, en consenso con los ayuntamientos, una nueva red de senderos para que ese turismo activo sea un potencial de ese desarrollo socioeconómico".