Lunes, 05 de Junio de 2023

Otras localidades

La UE seguirá financiando las investigaciones con células madres

Se destinarán 50.000 millones de euros hasta 2013

Los ministros de Industria y Educación de la la Unión Europea han llegado hoy a un acuerdo político que permitirá seguir financiando con fondos comunitarios la investigación con células madre en los países donde sea legal. Esto ha permitido la aprobación del séptimo Programa Marco de Investigación de la Unión Europea para el periodo 2007-2013, dotado con 50.521 millones de euros. En contra del compromiso y por "razones éticas", han votado Polonia, Austria, Malta, Eslovaquia y Lituania.

El acuerdo ha sido posible gracias al compromiso asumido por la Comisión Europea de no financiar ningún proyecto que suponga la destrucción de embriones humanos, ni siquiera para obtener células madre. Ello significa que sólo se otorgaran fondos europeos para investigaciones con líneas celulares ya existentes. Esta declaración del Ejecutivo comunitario ha hecho cambiar de postura a Alemania, que exigía la prohibición expresa de la destrucción de embriones.

El ministro de Investigación portugués, José María Gago, ha criticado las restricciones que impone este compromiso a la investigación biomédica en la UE, y ha atacado la "incoherencia e hipocresía" de los Estados miembros por "esconder" la necesidad de obtener células madre embrionarias si se quiere investigar con ellas.

Tampoco se financiará con cargo al séptimo programa la clonación humana con fines reproductivos, las investigaciones para modificar la herencia genética de los seres humanos, ni la creación de embriones únicamente con fines de investigación o para conseguir células madre, incluido el método de la transferencia nuclear de células somáticas.

Disparidad de criterios en los países europeos

La obtención de células madre embrionarias a partir de embriones sobrantes o supernumerarios, procedentes de fertilizaciones 'in vitro', se permite en Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, España y Países Bajos, según los datos del Parlamento Europeo.

Estonia, Hungría, Letonia y Eslovenia no tienen regulación específica sobre células madre, pero permiten cierta investigación con embriones supernumerarios. Italia y Alemania tienen restricciones, y no pueden obtener nuevas células madre embrionarias aunque pueden importarlas. Austria, Lituania y Polonia prohíben la investigación con células madre embrionarias.

En la actualidad, Bélgica, Reino Unido y Suecia autorizan la clonación terapéutica, expresamente excluida del programa comunitario.

Hawking y la donación de órganos

El científico británico Stephen Hawking ha criticado a EE UU y la UE por poner trabas a la investigación con células madre. En un artículo publicado hoy por el diario británico The Independent, Hawking asegura: "Europa no debería seguir el liderazgo reaccionario del presidente [de EE UU, George W.] Bush". La investigación de células madre es la clave para llegar a tratar enfermedades degenerativas, según el científico, que ha comparado la oposición a estos proyectos con la que podría ejercerse contra el uso de órganos donados por personas muertas.

Cargando

Escucha la radio en directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después la publicidad

Programación

A continuación

    Último boletín

    Emisoras

    Elige una emisora

    Cadena SER

    Compartir

    Tu contenido empezará después de la publicidad

    Cadena SER

    ¿Quieres recibir notificaciones con las noticias más importantes?