Sociedad

Feijóo desconocía la carta del PP coruñés y reconoce que eliminaría ese "párrafo infeliz"

El líder del PP gallego niega "estrategias dilatorias"

El presidente del PPdeG, Alberto Núñez Feijóo, admitió hoy que no tenía conocimiento del informe remitido por el PP de A Coruña para recomendar a sus alcaldes "dilación" en la firma de los convenios para las brigadas contra incendios, aunque reconoció que él hubiese eliminado el "párrafo infeliz" que aludía a una "estrategia" a la hora de suscribirlos.

Más información

En una rueda de prensa convocada esta misma mañana, Feijóo negó que su partido orquestase esta "estrategia de dilación" y aseveró: "si -esta estrategia- existiera, yo no la consentiría". Por ello, rechazó cesar a los autores del documento y defendió el contenido del mismo, "con independencia de alguna redacción más o menos feliz".

Según él, de la carta a los regidores "se desprende lo que dice: que no se firmasen los convenios hasta que no se tuviera el texto íntegro y que se esperase a la reunión que iba a tener lugar tres días después en la Fegamp para evaluar el convenio tipo".

En consecuencia, subrayó que el PPdeG "no tiene nada que ocultar ni que engañar" y informó de que, esta misma mañana, remitió al presidente de la Xunta, el socialista Emilio Pérez Touriño; y al vicepresidente, el nacionalista Anxo Quintana; tanto el informe íntegro como una misiva en la que les explicó su contenido.

Además, acusó a PSdeG y BNG de cometer un "error político" al "criminalizar a la oposición" con una "estrategia de difamación". "*A quién quieren hacer creer esto? No existe ninguna estrategia de dilación, hay una de difamación", mantuvo Feijóo, quien denunció que ante la "falta de una trama criminal" sobre los incendios, "ahora se busque una política" contra el PPdeG.

ANTECEDENTES

Así, explicó que, en A Coruña, todos los ayuntamientos a los que se planteó los convenios contra incendios los suscribieron excepto cuatro, dos del PP que ya habían contratado brigadas municipales; Coirós, también del PP, por falta de personal; y Cambre, gobernado por el PSOE.

Por contra, advirtió de que 15 municipios populares de la provincia que demandaron brigadas forestales vieron cómo la Consellería de Medio Rural "denegaba" su petición, pese a que en años anteriores habían contado con este dispositivo de lucha contra el fuego.

En su opinión, este dato es "suficientemente explícito", puesto que, si las brigadas se constituyeron en prácticamente todos los consistorios, "no es de recibo decir que el PPdeG obró de mala fe". Por ello, en su carta a Touriño y Quintana les reclamó que "den instrucciones" para que los miembros de su partido "no sigan incriminando al partido mayoritario".

Además, recalcó que "lo importante" de la carta a los alcaldes es "el contenido", pese a la inclusión de "algún párrafo infeliz", al tiempo que recordó que el propio titular de Medio Rural, Alfredo Suárez Canal, había declarado el 27 de junio que el porcentaje de ayuntamientos "discrepantes era reducidísimo", puesto que el 90 por ciento aceptaba las condiciones.

CESES

Por ello, en respuesta a las peticiones de cese de los responsables del informe, Feijóo se preguntó "a quién hay que cesar, a quien niega convenios a los ayuntamientos o a quien pide responsabilidad a sus alcaldes". Así, insistió en que "no se dio ninguna estrategia de dilación" y se remitió a las declaraciones en las que Suárez Canal mantenía que veía "correcto" el número de ayuntamientos que firmaron los convenios.

"Si existiera estrategia de dilación, yo no la consentiría", reiteró, tras lo que advirtió de que "la gente aguanta casi todo, pero no todo y Touriño y Quintana tienen que desautorizar a los suyos" por mantener que el PPdeG promovió retrasos a la hora de suscribir acuerdos para dotar de brigadas de extinción a los consistorios gallegos.

"En un sistema democrático la responsabilidad está en quien dirige el operativo, pero algunos siguen instalados en la soberbia", sentenció Feijóo, quien añadió que "la realidad es que el PPdeG sigue pidiendo una comisión de investigación y, ante el veto en el Parlamento, los ayuntamientos tendrán que investigar por su cuenta qué pasó". "No tenemos nada que esconder, con independencia de una redacción más o menos feliz", concluyó.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00