Miércoles, 22 de Marzo de 2023

Otras localidades

José Emilio Pacheco recoge el Premio Cervantes

El poeta mexicano sufrió un percance justo antes de la ceremonia: se le cayeron los pantalones por no llevar tirantes, pero salió airoso

José Emilio Pacheco recoge el Premio Cervantes

El Premio Cervantes, dotado con 125.000 euros, se concede anualmente a la figura de un escritor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico. El jurado del Premio Cervantes 2009 describió a este autor como "un poeta excepcional de la vida cotidiana" y subrayó su "capacidad de crear un mundo propio".

José Emilio Pacheco ha destacado en su discurso con motivo de la entrega del Premio Cervantes 2009, que le hubiera gustado que este galardón hubiera recaído en el autor del Quijote, cuyo éxito "en nada remedió su penuria". Y dijo que, como ocurrió con Cervantes y sus coetáneos, hoy "casi todos los escritores pertenecen a una orden mendicante" cuya situación "tiende a agudizarse en la era electrónica".

Pacheco, quien comenzó sus palabras recordando cómo de niño, en 1947 asistió "asombrado" a una primera representación del Quijote en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, ha dicho que aquella mañana descubrió la ficción y entró en lo que Carlos Fuentes define como "el territorio de La Mancha". "Ya nunca voy a abandonarlo", señaló. "Para mí, el Quijote no es cosa de risa", dijo, señalando que le parecía "muy triste todo cuanto le sucede" en la novela.

De vuelta "al plano de la realidad", Pacheco ha confesado que tras conocer que había sido galardonado con el Premio Cervantes se hundió "en una irrealidad quijotesca de la que aún" no ha despertado, ha subrayado que le hubiera gustado que este premio recayera en el propio Cervantes.

Sobre Internet

"Cervantes resultó la víctima ejemplar de este orden injusto. No hay en la literatura española una vida más llena de humillaciones y fracasos. Se dirá que, gracias a esto, hizo su obra maestra", prosiguió el autor, quien ve en Internet un arma de doble filo: "es, al mismo tiempo, la cámara de los horrores y el retablo de las Maravillas".

Para concluir, el Premio Cervantes 2009, quien en su discurso hizo referencia a otros escritores como Federico García Lorca y sus ''Bodas de sangre'', o a Mateo Alemán y el ''Guzmán de Alfarache'', se refirió a temas de actualidad de este "cruel 2010", como los terremotos, la nube de ceniza o "la miseria creciente y la inusitada violencia que devasta a países como México".

El premio

Preguntado por el uso que le daría a la cuantía económica que incluye el premio, José Emilio Pacheco confesó que lo emplearía en "clínicas y hospitales; ese es mi porvenir más inmediato". "Es una lástima que el Premio Cervantes no se lo entreguen a una persona de 30 años que podría aprovecharlo mejor".

Biografía de José Emilio Pacheco

Pacheco nació en Ciudad de México en junio de 1939. Además de poeta y prosista se ha consagrado también como traductor, y ha trabajado como director y editor de colecciones bibliográficas y diversas publicaciones y suplementos culturales. Dirigió con Carlos Monsiváis el suplemento de la Revista de la Universidad de México y en La Cultura en México. Fue director de la Biblioteca del Estudiante Universitario y profesor en varias universidades de los Estados Unidos, Canadá e Inglaterra.

Pertenece a la generación de los años cincuenta, de la que forman parte también Carlos Monsiváis, Eduardo Lizalde, Sergio Pitol, Juan Vicente Melo, Vicente Leñero, Juan García Ponte y Salvador Elizondo. Forma parte del grupo de investigadores del Centro de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia y es un especialista de la Literatura Mexicana del siglo XIX

Su obra

De su obra poética destacan 'Los elementos de la noche' en 1963, 'El reposo del fuego' en 1966, 'No me preguntes cómo pasa el tiempo' en 1969, 'Irás y no volverás' en 1973, 'Islas a la deriva' en 1976, 'Desde entonces' en 1980, 'Trabajos en el mar' en 1983 y 'El silencio de la luna' (1995).

Entre sus galardones cabe citar el Premio Nacional de Poesía, Premio Nacional de Periodismo Literario, Premio Xavier Villaurrutia, Premio Magda Donato, Premio José Asunción Silva en 1996, Premio Octavio Paz en el año 2003, Premio Federico García Lorca 2005, Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en 2004 y la XVIII edición del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2009.

La anécdota de la entrega del Cervantes

Cargando

Escucha la radio en directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después la publicidad

Programación

A continuación

    Último boletín

    Emisoras

    Elige una emisora

    Cadena SER

    Compartir

    Tu contenido empezará después de la publicidad

    Cadena SER

    ¿Quieres recibir notificaciones con las noticias más importantes?