Sociedad

Las claves de la negociación sobre pensiones

La SER ha tenido acceso a los planteamientos principales que gobierno y sindicatos defienden en la mesa de negociación

El Ejecutivo propone -de manera no oficial- la jubilación máxima con 65 años si se han cotizado 39. Los sindicatos plantean un sistema de retraso en la jubilación voluntario y evaluable cada pocos años

A pocos días de que termine la negociación sobre pensiones entre Gobierno y agentes sociales, las posiciones de unos y otros siguen muy separadas. Horas de diálogo no han servido para aproximar a ejecutivo y sindicatos en la cuestión más espinosa: lo referido a la edad legal de jubilación.

La SER ha recabado de ambas partes la "foto fija" de la negociación, a jueves 20 de enero por la noche.

El Gobierno

Más información

La propuesta original del Gobierno, y la única oficial de momento -subrayan fuentes de Moncloa- es que se pueda cobrar el 100% de la jubilación retirándose con 65 años sólo si se han cotizado 41 años. Según les ha adelantado la SER, a esta propuesta base se ha añadido otra, de momento no formulada oficialmente pero sí planteada a los agentes sociales, que rebajaría en 2 años ese periodo de cotización: para retirarse con 65 años con el 100% de la pensión harían falta así 39 años de cotización.

Este paso supondría suavizar la propuesta original, pero el resultado es en todo caso sensiblemente más duro que la situación actual, en la que son necesarios 35 años de cotización. Además, se sigue manteniendo la subida en la edad legal de jubilación con carácter general a los 67 años: para cobrar el 100% de la pensión en este caso serían necesarios 37 cotizados.

Los sindicatos

Entre las propuestas que los sindicatos han puesto encima de la mesa destaca la de impulsar el retraso en la edad efectiva de jubilación de forma voluntaria y apoyándose en incentivos. Es una idea que UGT y Comisiones defienden desde el principio, pero añadiéndole ahora un matiz nuevo: que se firme un compromiso por el que se evalúe, cada poco, el cumplimiento de los objetivos fijados conjuntamente en materia de edad de jubilación.

Los sindicatos lo ven así: todo el mundo coincide en que hay que retrasar la edad efectiva de jubilación (63,7 años) e ir aproximándola a la legal (actualmente, 65 años). Los sindicatos proponen para ello reforzar el sistema de incentivos a la jubilación tardía para lograr, en el mismo marco temporal que propone el gobierno, el mismo objetivo (que la edad real de jubilación esté en los 65 años hacia 2027). Se establecerían para ello objetivos intermedios, hitos a alcanzar cada 3 o 4 años, que de no concretarse, abrirían la puerta a una revisión de los procedimientos, para endurecerlos.

Desde UGT y Comisiones ponen el acento además en que es necesario trabajar en el campo de los ingresos al sistema, y para ello plantean la necesidad de ampliar las bases máximas de cotización, subir las bases mínimas (aumentando para ello el salario mínimo) y reforzar la cotización en los regímenes especiales y de autónomos. Medidas todas ellas, dicen los sindicatos, que permitirían sumar unos ingresos de en torno a un punto del PIB (unos 10.000 millones) si se combinan con la separación de fuentes de financiación.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00