Domingo, 28 de Mayo de 2023

Otras localidades

TECNOLOGÍA

Alerta contra las zonas inseguras de la red

Los grupos de la Guardia Civil y la Policía Nacional especializados en la lucha contra los delitos telemáticos dan algunas claves para evitar la delincuencia que afecta al ciudadano en la red

Los consejos son básicos pero señalan los "puntos negros" y las prácticas con más riesgos para impedir los distintos delitos que sufren los internautas debido a los puntos ciegos de seguridad en Internet.

Ramón Montes, teniente de la Unidad de delitos telemáticos de la Guardia Civil, asegura que los delincuentes detectan cómo los usuarios ya no pican con la facilidad de antes y están refinando la mecánica para cometer delitos y fraudes. "Ese es el escenario nuevo en el que tenemos que aprender a movernos", dice. Su grupo trabaja con las denuncias que llegan a través de la colaboración ciudadana. Para organizarse, han dividido la brigada en cuatro grandes áreas: propiedad intelectual, pornografía infantil, fraude electrónico y delitos de hacking, es decir, daños a sistemas informáticos y a sistemas no autorizados.

El fishing y las estafas son los principales delitos. Las claves para eludirlos pasan por instalar un antivirus y un "cortafuegos"; no abrir enlaces no identificados que llegan al correo; evitar compartir demasiada información privada en los perfiles personales de las cuentas sociales; utilizar contraseñas que puedan adivinarse fácilmente; bajarse archivos que vulneran la propiedad intelectual y contienen programas "crackeados", es decir, software que permite al hacker controlar un ordenador.

Y contra las estafas, sentido común, recuerda Ramón Montes. "Los delincuentes ahora utilizan textos más elaborados, con referencias a leyes españolas para generar confianza y lograr que el usuario introduzca sus claves. Por otro lado, en la red hay buenos precios, pero son eso, buenos precios. Un coche por 3.000 euros cuando cuesta diez veces lo más probable es que responsa a una estafa".

El caso de anonymous

El especialista de la Brigada de Investigación Tecnológica de la Policía Nacional, Eduardo, coincide, punto por punto, en los mismos avisos para que el ciudadano garantice su seguridad. El archivo de datos personales de ministros, productores y actores publicados en Internet por el grupo Anonymous contenía decenas de direcciones y teléfonos personales que, sin embargo, podían encontrarse en la red. Al margen de la posible ilegalidad de la acción, sirva este ejemplo para preguntar a los jefes policiales por los datos personales que circulan en la red. Para Eduardo, portavoz de la Brigada, "hay que tener mucho cuidado con los datos que ponemos a disposición del público, cuando colgamos un dato perdemos el control sobre él. Si tenemos el perfil abierto, si aceptamos a gente que no conocemos, ponemos a disposición de desconocidos información relevante", concluye.

Entrevista a un miembro de Anonymous: "El objetivo principal para nosotros era el FBI"

Anonymous vuelve a atacar

Cargando

Escucha la radio en directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después la publicidad

Programación

A continuación

    Último boletín

    Emisoras

    Elige una emisora

    Cadena SER

    Compartir

    Tu contenido empezará después de la publicidad

    Cadena SER

    ¿Quieres recibir notificaciones con las noticias más importantes?