Sociedad

Sanidad denuncia que las farmacéuticas encarecen a Europa un 300% el precio de los medicamentos innovadores

Carlos Lens: "Estamos llegando a cifras difíciles de aceptar por los sistemas"

El subdirector general de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, Carlos Lens, ha criticado a la industria farmacéutica por subir el precio de sus medicamentos innovadores en la Unión Europea, hasta el punto de que pueden ser hasta un 300% más caros que en países limítrofes, lo que dificulta su financiación y retrasa el acceso de los pacientes a estas nuevas terapias.

Más información

Durante su intervención en el II Foro por una Atención Oncológica de Calidad organizado por la Fundación ECO, Carlos Lens ha reconocido que los "altísimos precios" exigidos por las compañías fabricantes de los últimos fármacos aprobados su departamento "han obligado a negociaciones muy intensas y no pocas restricciones en las resoluciones de autorización". Lens tampoco comprende como los precios de estos medicamentos son tan desorbitados "teniendo en cuenta que los costes de producción ahora son muy bajos".

Carlos Lens ha criticado, además, que las compañías fijen precios desiguales en función de unos países y otros: "Si uno se va a cualquier país de la antigua URSS, Turquía u otros países limítrofes, el medicamento es tres o cuatro veces más barato". "En la Unión Europea, en su papel de primer mundo y principal financiador de sistemas de salud, es donde se ponen precios más altos. Y eso en momentos como los actuales, plantea un tremendo problema a la hora de financiar estas nuevas alternativas, que todos desearíamos ver más ampliamente utilizadas".

Pese a destacar el papel que juega la innovación y reconocer que una empresa innovadora tiene "muy poco tiempo para obtener beneficio porque sus patentes expiran", Lens matizó que "la innovación también tiene que facilitar las cosas y no sistemáticamente incrementar los costes, especialmente en tratamientos para el fin de la vida". Para corregir esta situación, en España se ha modificado el sistema de autorización y fijación de precios y se han establecido nuevos criterios entre los que también se tiene en cuenta el análisis coste-efectividad y el impacto presupuestario.

Respecto a los últimos medicamentos innovadores aprobados por el Ministerio, Lens asegura que "si de los 40 medicamentos innovadores autorizados en este último año y medio se mira sólo el primero de estos parámetros se observa que "casi ninguno" es coste-efectivo". Por otro lado, ha reconocido que en las negociaciones que Sanidad mantiene con la industria para conseguir precios más bajos uno de los principales escollos suele estar en la sede central de las compañías, que a su juicio son "casi peores que un Ministerio". "Son más lentos que cualquier organismo público y, aunque haya cierta voluntad por parte de la filial de llegar a un acuerdo, es la dirección central la que decide. Y a veces, lamenta Lens, pasa mucho tiempo"

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00